Patrones de invasión de los pastizales de Uruguay a escala regional. Patterns of invasion in grasslands of Uruguay at a regional scale.

Los estudios sobre la relación entre la riqueza de especies nativas y exóticas en comunidades vegetales han generado evidencias opuestas, dependiendo, entre otros factores, de la escala espacial de análisis.. En este trabajo se evaluó la invasión por especies exóticas de los pastizales naturales de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bresciano, Daniella
Otros Autores: Rodríguez, Claudia, Lezama, Felipe, Altesor, Alice
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02785nab a2200253 a 4500
001 BIBUN029949
008 140610s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 31711  |d 31711 
999 |d 31711 
090 |a H 1840 BIS 2  
100 1 |a Bresciano, Daniella  |9 50173 
245 0 0 |a Patrones de invasión de los pastizales de Uruguay a escala regional. Patterns of invasion in grasslands of Uruguay at a regional scale.  
520 |a Los estudios sobre la relación entre la riqueza de especies nativas y exóticas en comunidades vegetales han generado evidencias opuestas, dependiendo, entre otros factores, de la escala espacial de análisis.. En este trabajo se evaluó la invasión por especies exóticas de los pastizales naturales de Uruguay, a escala regional.. Se analizaron 313 censos de vegetación correspondientes a cuatro regiones geomorfológicas: Cuesta Basáltica, Cuenca Sedimentaria, Centro Sur y Sierras del Este.. Los resultados mostraron una relación negativa entre la riqueza de nativas y exóticas en Centro Sur, y entre la riqueza de nativas y la cobertura de exóticas en Centro Sur y Cuenca Sedimentaria.. Cuando los análisis se realizaron por tipos funcionales, se observó que en la mayoría de las regiones la riqueza de las gramíneas C4 está asociada negativamente con las exóticas en su conjunto y fuertemente relacionada con la cobertura de Cynodon dactylon, la única especie exótica de este tipo funcional.. Por el contrario, la riqueza de las especies C3 [tanto gramíneas como no-gramíneas] mostró un patrón irregular en las asociaciones con las exóticas. Además, la riqueza acumulada de exóticas se relacionó positivamente con la superficie bajo uso agrícola y el porcentaje de cobertura vegetal a escala regional.. Nuestros resultados sugieren que si bien la presión de propágulos y la productividad regional favorecerían la introducción y establecimiento de las especies exóticas, el proceso de invasión en los pastizales naturales de Uruguay estaría en gran medida regulado por la composición funcional de la vegetación nativa, en particular por la presencia de gramíneas C4 perennes, que constituyen el grupo con mayor cobertura en estas comunidades.. Esto podría explicar la baja incidencia de especies exóticas en los pastizales uruguayos. 
650 0 |a ESPECIES INTRODUCIDAS  |2 Agrovoc  |9 36235 
650 0 |a ESPECIE INVASIVA  |2 Agrovoc  |9 35207 
650 0 |a GRAMINEAS  |2 Agrovoc  |9 796 
650 0 |a PASTIZALES  |2 Agrovoc  |9 950 
650 0 |a URUGUAY  |2 Agrovoc  |9 3838 
700 1 |a Rodríguez, Claudia  |9 45909 
700 1 |9 46056  |a Lezama, Felipe 
700 1 |9 67488  |a Altesor, Alice 
773 |t Ecología austral  |a Asociación Argentina de Ecología  |g Vol.24, no.1 (abr.2014), p.83-93, grafs., tbls., mapas 
942 0 0 |c ARTICULO 
976 |a AAG