|
|
|
|
LEADER |
03421nab a2200613 a 4500 |
001 |
BIBUN029331 |
008 |
131031s ag ||||| |||| 00| 0 spa d |
100 |
1 |
|
|a Barrera, Mariano A.
|9 49880
|
245 |
0 |
0 |
|a Reformas estructurales y caída de reservas hidrocarburíferas. Structural reforms and hydrocarbon reserves fall. :
|b el caso argentinothe Argentinian case
|
650 |
|
0 |
|a HIDROCARBUROS
|9 7721
|
650 |
|
0 |
|a PRIVATIZACION
|9 17873
|
650 |
|
0 |
|a COMPETENCIA ECONOMICA
|9 461
|
650 |
|
0 |
|a ESTRUCTURA DEL MERCADO
|9 49881
|
650 |
|
0 |
|a PODER NEGOCIADOR
|9 49824
|
650 |
|
0 |
|a ARGENTINA
|9 168
|
773 |
|
|
|t Realidad económica
|a Instituto Argentino para el Desarrollo Económico
|g no.276 (may.-jun.2013), p.34-58, grafs., tbls.
|
520 |
|
|
|a Las reformas estructurales implementadas en la década de 1990 en el mercado hidrocarburífero argentino, según sus impulsores, tenían por objetivo eliminar el poder del Estado en el sector a través de YPF S.E. y generar un mercado de competencia.. Eso, se suponía, redundaría en un fuerte ingreso de capitales de riesgo que permitiría incrementar el nivel de reservas y lograr una explotación próspera de la actividad para las futuras generaciones.. A más de veinte años de implementadas las reformas, el sector presenta indicadores contrarios a los pregonados, principalmente, en materia de reservas de petróleo y gas natural.. En este sentido, el objetivo de este artículo es analizar cuáles son las principales causas de la marcada caída de los recursos certificados hidrocarburíferos.
|
901 |
|
|
|a 30554
|
902 |
|
|
|a as
|
903 |
|
|
|a 20131031
|
903 |
|
|
|a 20131031
|
904 |
|
|
|a OK
|
904 |
|
|
|a N
|
905 |
|
|
|a a
|
906 |
|
|
|a s
|
907 |
|
|
|a ARTICULO
|
908 |
|
|
|a IMPRESO
|
920 |
|
|
|a Reformas estructurales y caída de reservas hidrocarburíferas
|s el caso argentino
|
920 |
|
|
|a Structural reforms and hydrocarbon reserves fall
|s the Argentinian case
|
922 |
|
|
|a Barrera
|b Mariano A.
|
936 |
|
|
|t Realidad económica
|
939 |
|
|
|l Buenos Aires
|n Instituto Argentino para el Desarrollo Económico
|p AR
|s IADE
|
950 |
|
|
|a es
|
951 |
|
|
|a p.34-58
|
953 |
|
|
|a no.276 (may.-jun.2013)
|
965 |
|
|
|a HIDROCARBUROS
|
965 |
|
|
|a PRIVATIZACION
|
965 |
|
|
|a COMPETENCIA ECONOMICA
|
965 |
|
|
|a ESTRUCTURA DEL MERCADO
|
965 |
|
|
|a PODER NEGOCIADOR
|
965 |
|
|
|a ARGENTINA
|
969 |
|
|
|a Las reformas estructurales implementadas en la década de 1990 en el mercado hidrocarburífero argentino, según sus impulsores, tenían por objetivo eliminar el poder del Estado en el sector a través de YPF S.E. y generar un mercado de competencia.
|
969 |
|
|
|a Eso, se suponía, redundaría en un fuerte ingreso de capitales de riesgo que permitiría incrementar el nivel de reservas y lograr una explotación próspera de la actividad para las futuras generaciones.
|
969 |
|
|
|a A más de veinte años de implementadas las reformas, el sector presenta indicadores contrarios a los pregonados, principalmente, en materia de reservas de petróleo y gas natural.
|
969 |
|
|
|a En este sentido, el objetivo de este artículo es analizar cuáles son las principales causas de la marcada caída de los recursos certificados hidrocarburíferos.
|
976 |
|
|
|a AAG
|
985 |
|
|
|a REST
|
917 |
|
|
|a GM
|
917 |
|
|
|a GM
|
915 |
|
|
|i grafs., tbls.
|
975 |
|
|
|c H 1035
|
942 |
0 |
0 |
|c ARTICULO
|
999 |
|
|
|c 31530
|d 31530
|
090 |
|
|
|a H 1035
|