Cambios florísticos en comunidades de malezas un marco conceptual basado en reglas de ensamblaje

La agricultura ofrece situaciones interesantes para estudiar la sucesión ecológica en comunidades de malezas.. Existe evidencia empírica que indica que la composición florística de las comunidades de malezas se modifica ante cambios ambientales y tecnológicos, lo que ha sido interpretado en el marco...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Poggio, Santiago Luis
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/articulo/2012Poggio.pdf
LINK AL EDITOR
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03366cab a22003257a 4500
001 BIBUN028881
003 AR-BaUFA
005 20220504114006.0
008 130701s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
022 |a 0327-5477 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
090 |a H 1840 BIS 2  
100 1 |9 9496  |a Poggio, Santiago Luis 
245 0 0 |a Cambios florísticos en comunidades de malezas  |b un marco conceptual basado en reglas de ensamblaje 
246 |a Understanding weed shifts by applying the assembly rules framework 
520 |a La agricultura ofrece situaciones interesantes para estudiar la sucesión ecológica en comunidades de malezas.. Existe evidencia empírica que indica que la composición florística de las comunidades de malezas se modifica ante cambios ambientales y tecnológicos, lo que ha sido interpretado en el marco de la teoría de sucesión.. A su vez, las reglas de ensamblaje proveen un marco conceptual útil para describir y predecir los patrones de cambio en comunidades de malezas.. El objetivo de este artículo es presentar la aplicación de un enfoque basado en las reglas de ensamblaje de comunidades para estudiar los cambios florísticos en comunidades de malezas.. Las reglas de ensamblaje se asocian con factores específicos que explican los patrones observados a nivel de comunidad.. Estas reglas operan a modo de filtros que restringen el número de especies del conjunto regional que forman las comunidades locales.. El conjunto de especies es definido aquí en tres dominios espaciales: el geográfico, el paisaje y el tipo de hábitat.. En escalas espaciales extensas [1000-10000 km2], el conjunto de especies es determinado por los factores que regulan las tasas de especiación y extinción y la migración de plantas entre regiones distantes.. Los efectos de la complejidad del paisaje son mayores a nivel regional, la dispersión aumenta su influencia en los mosaicos de parches [100 m2-10 ha], mientras que la heterogeneidad de hábitat es más importante a nivel de parche [1-1000 m2-1 ha].. En parcelas pequeñas [ menor 10 m2], las comunidades vegetales son moduladas por las interacciones bióticas, la fertilidad del suelo, los estreses abióticos y los micro-disturbios.. El filtrado de especies del conjunto regional es el resultado de las limitaciones a la dispersión de las especies dentro de la región y las restricciones impuestas por el ambiente abiótico y las interacciones bióticas a nivel local.. Las reglas de ensamblaje de comunidades proveen un marco conceptual flexible para construir modelos descriptivos de las trayectorias sucesionales en comunidades de malezas ante cambios en los sistemas agrícolas. 
650 0 |a MALEZAS  |2 Agrovoc 
650 0 |a COMPOSICION BOTANICA  |2 Agrovoc 
650 0 |a POBLACION VEGETAL  |2 Agrovoc 
650 0 |a FLORA  |2 Agrovoc 
650 0 |a HABITAT  |2 Agrovoc 
650 0 |a DINAMICA DE POBLACIONES  |2 Agrovoc 
650 0 |a ECOLOGIA DE LAS POBLACIONES  |2 Agrovoc 
773 |t Ecología austral  |a Asociación Argentina de Ecología  |g Vol.22, no.2 (ago.2012), p.150-158, grafs.  |w SECS000258 
856 |f 2012Poggio  |i En Internet  |q application/pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/articulo/2012Poggio.pdf  |x MIGRADOS2018 COMBINADOS 
856 |u https://asaeargentina.com.ar  |z LINK AL EDITOR 
942 0 0 |c ARTICULO 
942 0 0 |c ENLINEA 
976 |a AAG 
999 |c 31273  |d 31273