|
|
|
|
LEADER |
04885nab a2200757 a 4500 |
001 |
BIBUN028701 |
008 |
130531s ag ||||| |||| 00| 0 spa d |
100 |
1 |
|
|9 21158
|a Sala, Osvaldo Esteban
|
700 |
1 |
|
|9 21154
|a Soriano, Alberto J.
|
700 |
1 |
|
|9 68647
|a Perelman, Susana Beatríz
|
245 |
0 |
0 |
|a Relaciones hídricas de algunos componentes de un pastizal de la Depresión del Salado.
|
650 |
|
0 |
|a PASTIZALES
|9 950
|
650 |
|
0 |
|a ESTRES DE SEQUIA
|9 1761
|
650 |
|
0 |
|a INUNDACION
|9 3924
|
650 |
|
0 |
|a BUENOS AIRES [PROVINCIA]
|9 746
|
773 |
|
|
|t Revista de la Facultad de Agronomía [Buenos Aires]
|a Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
|g Vol.2, no.1 (1981), p.1-10, grafs.
|
520 |
|
|
|a Los pastizales naturales de la Depresión del Salado en la Provincia de Buenos Aires, se hallan periódicamente sometidos a situaciones de stress provocadas por sequías e inundaciones.. Puede considerarse al agua como uno de los principales factores activos que moldean las características de estos pastizales.. En este trabajo se presentan datos de la marcha del agua, a lo largo de un año, en distintos compartimientos del sistema: precipitación, agua en el suelo, capa freática y potencial agua en ocho especies de la comunidad B3.. Los datos indican que la dinámica del agua superficial y profunda, en el suelo, responden a procesos diferentes y funcionan independientemente, salvo en los períodos de inundación.. El comportamiento de las especies analizadas puede ser referido a dos modelos bien distintos entre sí.. Uno corresponde a las especies en las que se reduce notablemente la amplitud de las respuestas del potencial agua en la planta, en situaciones de sequía, a costa de una marcada disminución, tanto en los valores máximos como en los mínimos, y el otro, al de las que no reducen la amplitud en esas condiciones, pero sí lo hacen en situaciones de suelo anegado.. Al primer modelo responden especies inverno-primaverales y al segundo especies estivo-otoñales.
|
856 |
|
|
|f 1981salao
|q application/pdf
|i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/1981salao.pdf
|u http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/1981salao.pdf
|
901 |
|
|
|a 29914
|
902 |
|
|
|a as
|
903 |
|
|
|a 20130531
|
903 |
|
|
|a 20150518
|
903 |
|
|
|a 20160511
|
904 |
|
|
|a OK
|
905 |
|
|
|a a
|
906 |
|
|
|a s
|
907 |
|
|
|a ARTICULO
|
908 |
|
|
|a IMPRESO
|
908 |
|
|
|a EN LINEA
|
913 |
|
|
|a 1
|
920 |
|
|
|a Relaciones hídricas de algunos componentes de un pastizal de la Depresión del Salado
|
921 |
|
|
|a Sala
|b O. E.
|
921 |
|
|
|a Soriano
|b A. J.
|
921 |
|
|
|a Perelman
|b S. B.
|
922 |
|
|
|a Sala
|b Osvaldo Esteban
|
922 |
|
|
|a Soriano
|b Alberto J.
|
922 |
|
|
|a Perelman
|b Susana Beatriz
|
936 |
|
|
|t Revista de la Facultad de Agronomía [Buenos Aires]
|
939 |
|
|
|l Buenos Aires
|n Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
|p AR
|s FAUBA
|
950 |
|
|
|a es
|
951 |
|
|
|a p.1-10
|
953 |
|
|
|a Vol.2, no.1 (1981)
|
965 |
|
|
|a PASTIZALES
|
965 |
|
|
|a ESTRES DE SEQUIA
|
965 |
|
|
|a INUNDACION
|
965 |
|
|
|a BUENOS AIRES [PROVINCIA]
|
969 |
|
|
|a Los pastizales naturales de la Depresión del Salado en la Provincia de Buenos Aires, se hallan periódicamente sometidos a situaciones de stress provocadas por sequías e inundaciones.
|
969 |
|
|
|a Puede considerarse al agua como uno de los principales factores activos que moldean las características de estos pastizales.
|
969 |
|
|
|a En este trabajo se presentan datos de la marcha del agua, a lo largo de un año, en distintos compartimientos del sistema: precipitación, agua en el suelo, capa freática y potencial agua en ocho especies de la comunidad B3.
|
969 |
|
|
|a Los datos indican que la dinámica del agua superficial y profunda, en el suelo, responden a procesos diferentes y funcionan independientemente, salvo en los períodos de inundación.
|
969 |
|
|
|a El comportamiento de las especies analizadas puede ser referido a dos modelos bien distintos entre sí.
|
969 |
|
|
|a Uno corresponde a las especies en las que se reduce notablemente la amplitud de las respuestas del potencial agua en la planta, en situaciones de sequía, a costa de una marcada disminución, tanto en los valores máximos como en los mínimos, y el otro, al de las que no reducen la amplitud en esas condiciones, pero sí lo hacen en situaciones de suelo anegado.
|
969 |
|
|
|a Al primer modelo responden especies inverno-primaverales y al segundo especies estivo-otoñales.
|
976 |
|
|
|a AAG
|
985 |
|
|
|a REST
|
993 |
|
|
|a 1981salao
|
900 |
|
|
|a http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/1981salao.pdf
|
917 |
|
|
|a GM
|
917 |
|
|
|a BP
|
917 |
|
|
|a SF
|
915 |
|
|
|i grafs.
|
975 |
|
|
|c H 241 BIS 1
|
942 |
0 |
0 |
|c ENLINEA
|
942 |
0 |
0 |
|c ARTICULO
|
999 |
|
|
|c 31159
|d 31159
|
090 |
|
|
|a H 241 BIS 1
|