Microbiología de mayonesas comerciales.

Se estudiaron 20 muestras de mayonesa determinando la presencia de los grupos microbianos provenientes no sólo de la materia prima inicial sino también de los demás ingredientes, se determinó presencia de: Entero bacterias, Bacterias lácticas, Pseudomonas, Micrococos, Bacillus y Levaduras.. El númer...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Halbinger, Roberto Erwin
Otros Autores: Jocher, Enriqueta A. M. J.
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/1983halbingerrhe.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03373nab a2200805 a 4500
001 BIBUN028640
008 130521s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
100 1 |a Halbinger, Roberto Erwin  |9 22667 
700 1 |a Jocher, Enriqueta A. M. J.  |9 26248 
245 0 0 |a Microbiología de mayonesas comerciales.  
650 0 |a SALSAS  |9 18554 
650 0 |a MICROBIOLOGIA  |9 36 
650 0 |a CONTAMINANTES  |9 520 
650 0 |a ENTEROBACTERIACEAE  |9 2563 
650 0 |a LACTOBACILLUS  |9 11157 
650 0 |a PSEUDOMONAS  |9 2222 
650 0 |a MICROCOCCUS  |9 49336 
650 0 |a BACILLUS  |9 12187 
650 0 |a BACTERIA  |9 607 
773 |t Revista de la Facultad de Agronomía [Buenos Aires]  |a Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía  |g Vol.4, no.1 (1983), p.29-34, tbls. 
520 |a Se estudiaron 20 muestras de mayonesa determinando la presencia de los grupos microbianos provenientes no sólo de la materia prima inicial sino también de los demás ingredientes, se determinó presencia de: Entero bacterias, Bacterias lácticas, Pseudomonas, Micrococos, Bacillus y Levaduras.. El número de contaminantes es inversamente proporcional al tiempo de conservación y después de 20 días solamente sobreviven Levaduras, en promedios que no afectan su comercialización. 
856 |f 1983halbingerrhe  |q application/pdf  |i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/1983halbingerrhe.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/1983halbingerrhe.pdf 
901 |a 29850 
902 |a as 
903 |a 20130521 
903 |a 20150522 
903 |a 20150522 
903 |a 20160511 
904 |a OK 
905 |a a 
906 |a s 
907 |a ARTICULO 
908 |a IMPRESO 
908 |a EN LINEA 
913 |a 5 
920 |a Microbiología de mayonesas comerciales 
921 |a Halbinger  |b R. E. 
921 |a Jocher  |b E. A. M. J. 
922 |a Halbinger  |b Roberto Erwin 
922 |a Jocher  |b Enriqueta A. M. J. 
936 |t Revista de la Facultad de Agronomía [Buenos Aires] 
939 |l Buenos Aires  |n Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía  |p AR  |s FAUBA 
950 |a es 
951 |a p.29-34 
953 |a Vol.4, no.1 (1983) 
965 |a SALSAS 
965 |a MICROBIOLOGIA 
965 |a CONTAMINANTES 
965 |a ENTEROBACTERIACEAE 
965 |a LACTOBACILLUS 
965 |a PSEUDOMONAS 
965 |a MICROCOCCUS 
965 |a BACILLUS 
965 |a BACTERIA 
969 |a Se estudiaron 20 muestras de mayonesa determinando la presencia de los grupos microbianos provenientes no sólo de la materia prima inicial sino también de los demás ingredientes, se determinó presencia de: Entero bacterias, Bacterias lácticas, Pseudomonas, Micrococos, Bacillus y Levaduras. 
969 |a El número de contaminantes es inversamente proporcional al tiempo de conservación y después de 20 días solamente sobreviven Levaduras, en promedios que no afectan su comercialización. 
976 |a AAG 
985 |a REST 
993 |a 1983halbingerrhe 
900 |a http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/1983halbingerrhe.pdf 
917 |a GM 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a SF 
915 |i tbls. 
975 |c H 241 BIS 1 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c ARTICULO 
999 |c 31110  |d 31110 
090 |a H 241 BIS 1