Cancro del tallo de la soja patogenicidad prueba de algunos cultivares de soja y hospedantes alternativos

En la Argentina el cancro del tallo de la soja causado por Diaporthephaseolorumvar meridionalis apareció con carácter epidémico en la campaña 1996-97, principalmente en Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Tucumán y Entre Ríos.. Inicialmente produce lesiones en el punto de inserción de ramas y pecíolos...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Grijalba, Pablo Enrique
Otros Autores: Marino, Silvia
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/2001grijalbape.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02425nab a2200289 a 4500
001 BIBUN028198
003 AR-BaUFA
005 20220504110603.0
008 130311s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 30762  |d 30762 
999 |d 30762 
090 |a H 241 BIS 1  
100 1 |9 15443  |a Grijalba, Pablo Enrique 
245 0 0 |a Cancro del tallo de la soja  |b patogenicidad prueba de algunos cultivares de soja y hospedantes alternativos 
246 0 0 |a The soybean stem canker  |b patogenicity test evaluation of some soybean genotypes and possible alternative crops 
520 |a En la Argentina el cancro del tallo de la soja causado por Diaporthephaseolorumvar meridionalis apareció con carácter epidémico en la campaña 1996-97, principalmente en Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Tucumán y Entre Ríos.. Inicialmente produce lesiones en el punto de inserción de ramas y pecíolos las cuales se extienden hasta formar cancros que llegan hasta la médula, produciendo la muerte de la planta.. El objetivo del presente trabajo fue probar el método de inoculación del escarbadiente con aislamientos argentinos, para evaluar algunos genotipos de soja y de hospedantes alternativos que podrían ser utilizados en sucesión con soja.. De 10 cultivares de soja probados, el 80 por ciento se comportó como resistente mientras que el 20 por ciento restante varió de susceptible a altamente susceptible.. En lupino [Lupinus spp.], el síntoma más notorio fue la rápida muerte de las plantas.. En poroto [Phaseolus vulgaris], los síntomas comenzaron en forma de cancros, seguidos por un marchitamiento y finalmente muerte de las plantas.. En el caso de arveja [Pisum sativum], no se observaron lesiones externas, ni internas en el tallo. 
650 0 |a SOJA  |2 Agrovoc  |9 115 
650 0 |a GLYCINE MAX  |2 Agrovoc  |9 116 
650 0 |a DIAPORTHE PHASEOLORUM  |2 Agrovoc  |9 11411 
650 0 |a HONGOS  |2 Agrovoc  |9 199 
650 0 |a ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS  |2 Agrovoc  |9 7 
700 1 |a Marino, Silvia  |9 49171 
773 |t Revista de la Facultad de Agronomía [Buenos Aires]  |a Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía  |g Vol.21, no.1 (2001), p.55-59, tbls. 
856 |f 2001grijalbape  |q application/pdf  |i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/2001grijalbape.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/2001grijalbape.pdf 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c ARTICULO 
976 |a AAG