Supervivencia de las cooperativas agropecuarias pampeanas. : estrategias para resolver la tensión competitividad - solidaridad

A partir de la profundización del nuevo régimen social de acumulación, una serie de transformaciones económicas, productivas y sociales en el agro pampeano han impactado diferencialmente sobre pequeños y medianos productores y sobre las estructuras y organizaciones económicas, gremiales y de servici...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Tort, María Isabel
Otros Autores: Lombardo, Patricia Beatriz
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 06417nab a2200721 a 4500
001 BIBUN027310
008 120529s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
100 1 |9 8322  |a Tort, María Isabel 
700 1 |9 8354  |a Lombardo, Patricia Beatriz 
245 0 0 |a Supervivencia de las cooperativas agropecuarias pampeanas. :  |b estrategias para resolver la tensión competitividad - solidaridad 
650 0 |a COOPERATIVAS  |9 5291 
650 0 |a AGRUPACIONES EMPRESARIALES  |9 4812 
650 0 |9 4813  |a ACTIVIDADES COOPERATIVAS 
650 0 |a EXPLOTACION AGRICOLA COOPERATIVA  |9 5293 
650 0 |a DESARROLLO ECONOMICO  |9 462 
650 0 |a INTEGRACION  |9 2927 
650 0 |a CONCENTRACION ECONOMICA  |9 2517 
650 0 |a COMPETENCIA ECONOMICA  |9 461 
650 0 |a ARGENTINA  |9 168 
773 |t Revista interdisciplinaria de estudios agrarios  |a Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios  |g Vol.34 (2011), p.73-95 
520 |a A partir de la profundización del nuevo régimen social de acumulación, una serie de transformaciones económicas, productivas y sociales en el agro pampeano han impactado diferencialmente sobre pequeños y medianos productores y sobre las estructuras y organizaciones económicas, gremiales y de servicios integradas por ellos.. En este contexto, las respuestas y estrategias implementadas por las cooperativas agrarias de primer grado han sido heterogéneas redefiniendo, a su vez, las relaciones con las entidades de segundo grado con el propósito de asegurar su supervivencia y promover su crecimiento.. Este trabajo analiza la situación de algunas cooperativas agropecuarias localizadas en la provincia de Buenos Aires, buscando comprender las estrategias construidas para sobrevivir en un contexto cada vez más opuesto a los valores que esta modalidad organizativa propone, que afecta profundamente a las federaciones constituidas originalmente para potenciar el esfuerzo cooperativo de sus asociadas.. Análisis documental y estudios de casos permiten avanzar en algunas interpretaciones en esta línea de investigación.. Luego de una breve revisión del proceso de organización e institucionalización del movimiento cooperativo, destacando en especial el rol de algunas de las federaciones en función de los actores que representan, se rescatan casos específicos.. A través de cuantificar y diferenciar los cambios producidos en las explotaciones agropecuarias asociadas a las cooperativas, se inicia una indagación con estudios de la situación en cooperativas de diferentes partidos de Buenos Aires [Bolivar, Tres Arroyos y Saladillo].. Si bien el motivo inicial de la existencia de estas organizaciones fue servir a los intereses de los fundadores, han tenido que desarrollar estrategias que les permitieran permanecer y desarrollarse en su medio para lo cual debieron ser rediseñadas y redirigidas continuamente para permitir su viabilidad desde el punto de vista técnico y económico. 
901 |a 28486 
902 |a as 
903 |a 20120529 
903 |a 20120529 
904 |a OK 
904 |a N 
905 |a a 
906 |a s 
907 |a ARTICULO 
908 |a IMPRESO 
920 |a Supervivencia de las cooperativas agropecuarias pampeanas  |s estrategias para resolver la tensión competitividad - solidaridad 
922 |a Tort  |b María Isabel 
922 |a Lombardo  |b Patricia Beatriz 
936 |t Revista interdisciplinaria de estudios agrarios 
939 |l Buenos Aires  |n Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios  |p AR 
950 |a es 
951 |a p.73-95 
953 |a Vol.34 (2011) 
965 |a COOPERATIVAS 
965 |a AGRUPACIONES EMPRESARIALES 
965 |a ACTIVIDADES COOPERATIVAS 
965 |a EXPLOTACION AGRICOLA COOPERATIVA 
965 |a DESARROLLO ECONOMICO 
965 |a INTEGRACION 
965 |a CONCENTRACION ECONOMICA 
965 |a COMPETENCIA ECONOMICA 
965 |a ARGENTINA 
969 |a A partir de la profundización del nuevo régimen social de acumulación, una serie de transformaciones económicas, productivas y sociales en el agro pampeano han impactado diferencialmente sobre pequeños y medianos productores y sobre las estructuras y organizaciones económicas, gremiales y de servicios integradas por ellos. 
969 |a En este contexto, las respuestas y estrategias implementadas por las cooperativas agrarias de primer grado han sido heterogéneas redefiniendo, a su vez, las relaciones con las entidades de segundo grado con el propósito de asegurar su supervivencia y promover su crecimiento. 
969 |a Este trabajo analiza la situación de algunas cooperativas agropecuarias localizadas en la provincia de Buenos Aires, buscando comprender las estrategias construidas para sobrevivir en un contexto cada vez más opuesto a los valores que esta modalidad organizativa propone, que afecta profundamente a las federaciones constituidas originalmente para potenciar el esfuerzo cooperativo de sus asociadas. 
969 |a Análisis documental y estudios de casos permiten avanzar en algunas interpretaciones en esta línea de investigación. 
969 |a Luego de una breve revisión del proceso de organización e institucionalización del movimiento cooperativo, destacando en especial el rol de algunas de las federaciones en función de los actores que representan, se rescatan casos específicos. 
969 |a A través de cuantificar y diferenciar los cambios producidos en las explotaciones agropecuarias asociadas a las cooperativas, se inicia una indagación con estudios de la situación en cooperativas de diferentes partidos de Buenos Aires [Bolivar, Tres Arroyos y Saladillo]. 
969 |a Si bien el motivo inicial de la existencia de estas organizaciones fue servir a los intereses de los fundadores, han tenido que desarrollar estrategias que les permitieran permanecer y desarrollarse en su medio para lo cual debieron ser rediseñadas y redirigidas continuamente para permitir su viabilidad desde el punto de vista técnico y económico. 
976 |a AAG 
985 |a REST 
917 |a GM 
917 |a GM 
975 |c H 3339 
942 0 0 |c ARTICULO 
999 |c 30499  |d 30499 
090 |a H 3339