|
|
|
|
LEADER |
05093nab a2200589 a 4500 |
001 |
BIBUN027305 |
008 |
120528s ag ||||| |||| 00| 0 spa d |
100 |
1 |
|
|9 47304
|a Villulla, Juan Manuel
|
245 |
0 |
0 |
|a Las cosechas récord y sus trabajadores invisibles. :
|b los asalariados agrícolas y el contratismo de servicios en la pampa húmeda
|
650 |
|
0 |
|a OBREROS AGRICOLAS
|9 10956
|
650 |
|
0 |
|a POBLACION AGRARIA
|9 20142
|
650 |
|
0 |
|a AGRICULTORES
|9 2675
|
650 |
|
0 |
|a MANO DE OBRA ASALARIADA
|9 34503
|
650 |
|
0 |
|a CONDICIONES DE TRABAJO
|9 8323
|
773 |
|
|
|t Revista interdisciplinaria de estudios agrarios
|a Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios
|g Vol.33 (2010), p.129-151
|
520 |
|
|
|a Los obreros agrícolas que dependen de los contratistas y los que trabajan directamente para las explotaciones, no obstante el aporte aún importante del trabajo familiar, constituyen ampliamente el principal contingente de la mano de obra aplicada a la soja, el maíz, el trigo y otros cultivos extensivos.. A pesar de esta centralidad económica, los asalariados son el personaje menos visible entre los que pueblan el imaginario social sobre las cosechas record de los últimos años.. En cambio hay amplio espacio para pools de siembra, chacareros, semilleras, introductores de tecnologías de punta, megaempresas y contratistas.. Incluso los conflictos agrarios de la década pasada, bajo el engañoso manto de lo que desde distintas perspectivas se denominó como el campo, dejaron poco margen para la expresión independiente de los trabajadores.. Frente a la paradoja que surge de los conceptos expuestos, nos propusimos explorar algunos aspectos de las condiciones de trabajo de los obreros agrícolas que consideramos contribuyen a crear una cortina de invisibilidad a su alrededor, dificultando su cohesión interna, habida cuenta de la escacez de conflictos que protagonizaran autómaticamente, y la débil exposición pública de sus reivindicaciones específicas.. Concretamente, en este artículo describiremos en qué consiste su trabajo en general, sus tareas puntuales, sus ciclos laborales, y sus espacios de convivencia, identificando los elementos situacionales que los aíslan entre sí, aún cuando compartan una misma condición social
|
901 |
|
|
|a 28481
|
902 |
|
|
|a as
|
903 |
|
|
|a 20120528
|
903 |
|
|
|a 20120528
|
904 |
|
|
|a OK
|
904 |
|
|
|a N
|
905 |
|
|
|a a
|
906 |
|
|
|a s
|
907 |
|
|
|a ARTICULO
|
908 |
|
|
|a IMPRESO
|
920 |
|
|
|a Las cosechas récord y sus trabajadores invisibles
|s los asalariados agrícolas y el contratismo de servicios en la pampa húmeda
|
922 |
|
|
|a Villulla
|b Juan Manuel
|
936 |
|
|
|t Revista interdisciplinaria de estudios agrarios
|
939 |
|
|
|l Buenos Aires
|n Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios
|p AR
|
950 |
|
|
|a es
|
951 |
|
|
|a p.129-151
|
953 |
|
|
|a Vol.33 (2010)
|
965 |
|
|
|a OBREROS AGRICOLAS
|
965 |
|
|
|a POBLACION AGRARIA
|
965 |
|
|
|a AGRICULTORES
|
965 |
|
|
|a MANO DE OBRA ASALARIADA
|
965 |
|
|
|a CONDICIONES DE TRABAJO
|
969 |
|
|
|a Los obreros agrícolas que dependen de los contratistas y los que trabajan directamente para las explotaciones, no obstante el aporte aún importante del trabajo familiar, constituyen ampliamente el principal contingente de la mano de obra aplicada a la soja, el maíz, el trigo y otros cultivos extensivos.
|
969 |
|
|
|a A pesar de esta centralidad económica, los asalariados son el personaje menos visible entre los que pueblan el imaginario social sobre las cosechas record de los últimos años.
|
969 |
|
|
|a En cambio hay amplio espacio para pools de siembra, chacareros, semilleras, introductores de tecnologías de punta, megaempresas y contratistas.
|
969 |
|
|
|a Incluso los conflictos agrarios de la década pasada, bajo el engañoso manto de lo que desde distintas perspectivas se denominó como el campo, dejaron poco margen para la expresión independiente de los trabajadores.
|
969 |
|
|
|a Frente a la paradoja que surge de los conceptos expuestos, nos propusimos explorar algunos aspectos de las condiciones de trabajo de los obreros agrícolas que consideramos contribuyen a crear una cortina de invisibilidad a su alrededor, dificultando su cohesión interna, habida cuenta de la escacez de conflictos que protagonizaran autómaticamente, y la débil exposición pública de sus reivindicaciones específicas.
|
969 |
|
|
|a Concretamente, en este artículo describiremos en qué consiste su trabajo en general, sus tareas puntuales, sus ciclos laborales, y sus espacios de convivencia, identificando los elementos situacionales que los aíslan entre sí, aún cuando compartan una misma condición social
|
976 |
|
|
|a AAG
|
985 |
|
|
|a REST
|
917 |
|
|
|a GM
|
917 |
|
|
|a GM
|
975 |
|
|
|c H 3339
|
942 |
0 |
0 |
|c ARTICULO
|
999 |
|
|
|c 30496
|d 30496
|
090 |
|
|
|a H 3339
|