|
|
|
|
LEADER |
03814nab a2200709 a 4500 |
001 |
BIBUN027181 |
008 |
120424s ag ||||| |||| 00| 0 spa d |
100 |
1 |
|
|9 48731
|a Oneto, Cecilia Décima
|
700 |
1 |
|
|a González, Germán
|9 48732
|
700 |
1 |
|
|a Lewis, Dalia
|9 48733
|
245 |
0 |
0 |
|a Influencia del genotipo y del tiempo en cultivo in vitro sobre la embriogénesis somática y la obtención de plantas de maíz.
|
650 |
|
0 |
|a MAIZ
|9 512
|
650 |
|
0 |
|a ZEA MAYS
|9 1884
|
650 |
|
0 |
|a GENOTIPOS
|9 1610
|
650 |
|
0 |
|a CULTIVO IN VITRO
|9 4461
|
650 |
|
0 |
|a EMBRIOGENESIS SOMATICA
|9 48734
|
650 |
|
0 |
|a CULTIVO DE TEJIDOS
|9 6820
|
773 |
|
|
|t Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Alimentarias
|a Universidad de Morón. Facultad de Agronomía y Ciencias Alimentarias
|g vol.2, no.3 (jun. 2011), p.21-33, grafs., tbls., fot.
|
520 |
|
|
|a El proceso de embriogénesis somática [ES] es la base para poder realizar los procedimientos de transformación genética de maíz.. La dependencia del genotipo para la ES reduce las posibilidades de uso de materiales de partida diferentes.. Además los tiempos y número de subcultivos que requieren los protocolos de transformación genética reducen también las posibilidades de éxito en la obtención de plantas enteras.. En este trabajo se estudia la cantidad de subcultivos que pueden admitir las líneas de callos de genotipos modelo como Hill y la respuesta de otros genotipos a las mismas condiciones de cultivos in vitro.. Se determina que hasta el cuarto subcultivo es posible obtener un número considerable de plantas enteras mediante ES y regeneración posterior y se identifica otros genotipos con buena respuesta al cultivo in vitro y la regeneración.
|
901 |
|
|
|a 28357
|
902 |
|
|
|a as
|
903 |
|
|
|a 20120424
|
903 |
|
|
|a 20120424
|
903 |
|
|
|a 20120425
|
903 |
|
|
|a 20120426
|
904 |
|
|
|a OK
|
904 |
|
|
|a N
|
905 |
|
|
|a a
|
906 |
|
|
|a s
|
907 |
|
|
|a ARTICULO
|
908 |
|
|
|a IMPRESO
|
920 |
|
|
|a Influencia del genotipo y del tiempo en cultivo in vitro sobre la embriogénesis somática y la obtención de plantas de maíz
|
922 |
|
|
|a Oneto
|b Cecilia Décima
|
922 |
|
|
|a González
|b Germán
|
922 |
|
|
|a Lewis
|b Dalia
|
936 |
|
|
|t Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Alimentarias
|
939 |
|
|
|n Universidad de Morón. Facultad de Agronomía y Ciencias Alimentarias
|
950 |
|
|
|a es
|
951 |
|
|
|a p.21-33
|
953 |
|
|
|a vol.2, no.3 (jun. 2011)
|
965 |
|
|
|a MAIZ
|
965 |
|
|
|a ZEA MAYS
|
965 |
|
|
|a GENOTIPOS
|
965 |
|
|
|a CULTIVO IN VITRO
|
965 |
|
|
|a EMBRIOGENESIS SOMATICA
|
965 |
|
|
|a CULTIVO DE TEJIDOS
|
969 |
|
|
|a El proceso de embriogénesis somática [ES] es la base para poder realizar los procedimientos de transformación genética de maíz.
|
969 |
|
|
|a La dependencia del genotipo para la ES reduce las posibilidades de uso de materiales de partida diferentes.
|
969 |
|
|
|a Además los tiempos y número de subcultivos que requieren los protocolos de transformación genética reducen también las posibilidades de éxito en la obtención de plantas enteras.
|
969 |
|
|
|a En este trabajo se estudia la cantidad de subcultivos que pueden admitir las líneas de callos de genotipos modelo como Hill y la respuesta de otros genotipos a las mismas condiciones de cultivos in vitro.
|
969 |
|
|
|a Se determina que hasta el cuarto subcultivo es posible obtener un número considerable de plantas enteras mediante ES y regeneración posterior y se identifica otros genotipos con buena respuesta al cultivo in vitro y la regeneración.
|
976 |
|
|
|a AAG
|
985 |
|
|
|a REST
|
917 |
|
|
|a GM
|
917 |
|
|
|a GM
|
917 |
|
|
|a GM
|
917 |
|
|
|a BP
|
915 |
|
|
|i grafs., tbls., fot.
|
975 |
|
|
|c H 2475
|
942 |
0 |
0 |
|c ARTICULO
|
999 |
|
|
|c 30434
|d 30434
|
090 |
|
|
|a H 2475
|