Indicadores de calidad de suelos en distintas series de la Región Pampeana. Soil quality indicators for different series in the Pampa Region.

Los indicadores de calidad de suelos tienen un papel fundamental al señalar condiciones y tendencias, permitiendo valorar el impacto humano y natural sobre los suelos e identificando las prácticas de manejo más adecuadas.. Los indicadores deben ser elegidos en función del tipo de ambiente, del suelo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Civeira, Gabriela
Otros Autores: Paladino, Ileana Ruth, Irigoin, Julieta
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 06450nab a2200757 a 4500
001 BIBUN026471
008 111031s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
100 1 |9 12594  |a Civeira, Gabriela 
700 1 |9 36163  |a Paladino, Ileana Ruth 
700 1 |9 34296  |a Irigoin, Julieta 
245 0 0 |a Indicadores de calidad de suelos en distintas series de la Región Pampeana. Soil quality indicators for different series in the Pampa Region.  
650 0 |a REGION PAMPEANA  |9 3829 
650 0 |9 35  |a SUELO 
650 0 |a UTILIZACION DE LA TIERRA  |9 3786 
650 0 |a CLASIFICACION DE TIERRAS  |9 2502 
650 0 |a CARACTERISTICAS DEL SITIO  |9 3815 
650 0 |a PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS SUELO  |9 89 
773 |t Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Alimentarias  |a Universidad de Morón. Facultad de Agronomía y Ciencias Alimentarias  |g vol.1, no.2 (2010), p.33-39, tbls. 
520 |a Los indicadores de calidad de suelos tienen un papel fundamental al señalar condiciones y tendencias, permitiendo valorar el impacto humano y natural sobre los suelos e identificando las prácticas de manejo más adecuadas.. Los indicadores deben ser elegidos en función del tipo de ambiente, del suelo bajo estudio y de acuerdo con el nivel de percepción o análisis.. El objetivo de este trabajo fue seleccionar Indicadores de Calidad sensibles al manejo en distintas series de suelos de la Región Pampeana.. Se evaluaron diversas propiedades físicas y químicas a campo y en laboratorio en tres situaciones de uso: cuasi prístina, mixta y agricultura continua.. Las series Pergamino [Argiudol típico] y Ramallo [Argiudol Vertico] fueron analizadas individualmente a través del análisis de varianza y el test de Tukey.. Las series restantes [Arroyo Dulce, Capitán Sarmiento, Mar del Plata [Argiudoles Típicos]; Crespo [Argiudoles Verticos]; Tezano Pintos [ARgiudol Acuico]; Balcarce [Paleudol Petrocálcico]; María Dolores, Urdinarrain [Hapludertes Típicos] y Bolívar [Hapludol Entico] se analizaron con el método de componentes principales y el análisis de conglomerados considerando sus datos en conjunto.. Los indicadores sensibles al efecto del uso de la tierra resultaron distintos según las series de suelo [Pergamino y Ramallo].. En general, en los suelos de la Región Pampeana las propiedades que más influyeron en diferenciar entre situaciones cuasi prítinas y cultivadas fueron las relacionadas con el contenido de materia orgánica, la etabilidad de los agregados, erosión y las propiedades afectadas por estos [infiltración, densidad aparente y fertilidad química].. Los anteriormente mencionados, fueron indicadores viables para el monitoreo de la calidad de los suelos.. Los indicadores elegidos fueron útiles y sensibles para el propósito de diferenciar entre situaciones cuasi prístinas y cultivadas.. El análisis multivariado fue una herramienta muy útil en identificar variables asociadas en grupos y además permitió demostrar la ocurrencia de relaciones entre los indicadores. 
901 |a 27157 
902 |a as 
903 |a 20111031 
903 |a 20111031 
903 |a 20111031 
904 |a OK 
905 |a a 
906 |a s 
907 |a ARTICULO 
908 |a IMPRESO 
920 |a Indicadores de calidad de suelos en distintas series de la Región Pampeana 
920 |a Soil quality indicators for different series in the Pampa Region 
922 |a Civeira  |b Gabriela 
922 |a Paladino  |b I. 
922 |a Irigoin  |b Julieta 
936 |t Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Alimentarias 
939 |n Universidad de Morón. Facultad de Agronomía y Ciencias Alimentarias 
950 |a es 
951 |a p.33-39 
953 |a vol.1, no.2 (2010) 
965 |a REGION PAMPEANA 
965 |a SUELO 
965 |a UTILIZACION DE LA TIERRA 
965 |a CLASIFICACION DE TIERRAS 
965 |a CARACTERISTICAS DEL SITIO 
965 |a PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS SUELO 
969 |a Los indicadores de calidad de suelos tienen un papel fundamental al señalar condiciones y tendencias, permitiendo valorar el impacto humano y natural sobre los suelos e identificando las prácticas de manejo más adecuadas. 
969 |a Los indicadores deben ser elegidos en función del tipo de ambiente, del suelo bajo estudio y de acuerdo con el nivel de percepción o análisis. 
969 |a El objetivo de este trabajo fue seleccionar Indicadores de Calidad sensibles al manejo en distintas series de suelos de la Región Pampeana. 
969 |a Se evaluaron diversas propiedades físicas y químicas a campo y en laboratorio en tres situaciones de uso: cuasi prístina, mixta y agricultura continua. 
969 |a Las series Pergamino [Argiudol típico] y Ramallo [Argiudol Vertico] fueron analizadas individualmente a través del análisis de varianza y el test de Tukey. 
969 |a Las series restantes [Arroyo Dulce, Capitán Sarmiento, Mar del Plata [Argiudoles Típicos]; Crespo [Argiudoles Verticos]; Tezano Pintos [ARgiudol Acuico]; Balcarce [Paleudol Petrocálcico]; María Dolores, Urdinarrain [Hapludertes Típicos] y Bolívar [Hapludol Entico] se analizaron con el método de componentes principales y el análisis de conglomerados considerando sus datos en conjunto. 
969 |a Los indicadores sensibles al efecto del uso de la tierra resultaron distintos según las series de suelo [Pergamino y Ramallo]. 
969 |a En general, en los suelos de la Región Pampeana las propiedades que más influyeron en diferenciar entre situaciones cuasi prítinas y cultivadas fueron las relacionadas con el contenido de materia orgánica, la etabilidad de los agregados, erosión y las propiedades afectadas por estos [infiltración, densidad aparente y fertilidad química]. 
969 |a Los anteriormente mencionados, fueron indicadores viables para el monitoreo de la calidad de los suelos. 
969 |a Los indicadores elegidos fueron útiles y sensibles para el propósito de diferenciar entre situaciones cuasi prístinas y cultivadas. 
969 |a El análisis multivariado fue una herramienta muy útil en identificar variables asociadas en grupos y además permitió demostrar la ocurrencia de relaciones entre los indicadores. 
976 |a AAG 
985 |a REST 
917 |a GM 
917 |a GM 
917 |a GM 
915 |i tbls. 
975 |c H 2475 
942 0 0 |c ARTICULO 
999 |c 30026  |d 30026 
090 |a H 2475