Las sequías [1921/2009] en tres localidades de la provincia de La Pampa [Argentina].

Las sequías son inherentes a climas muy variables y de ocurrencia normal en regiones semiáridas y subhúmedas constituyendo una adversidad agroclimática recurrente. Afectan vastas regiones destinadas a la producción agropecuaria en Argentina. La sequía es una diversidad difícil de evaluar por su gran...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Vergara, Graciela T.
Otros Autores: Casagrande, Guillermo Alberto, Arnaiz, J., García, F.
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
Descripción
Sumario:Las sequías son inherentes a climas muy variables y de ocurrencia normal en regiones semiáridas y subhúmedas constituyendo una adversidad agroclimática recurrente. Afectan vastas regiones destinadas a la producción agropecuaria en Argentina. La sequía es una diversidad difícil de evaluar por su gran complejidad, ya que no sólo depende de las escasas o nulas precipitaciones, sino de la interacción de ésta con la capacidad de los suelos de almacenar agua y el estado vegetativo de los cultivos. El estudio se realizó en tres localidades de la región oriental agropecuaria de la provincia de La Pampa y se aplicó el modelo de Palmer [1965] que calcula el Indice de Severidad de Sequía para caracterizar agroclimáticamente una región. Se trabajó con las localidades de General Pico, Santa Rosa y Guatraché para el período 1921/2009. Durante el período analizado las tres localidades se caracterizaron por presentar mayor frecuencia de episodios secos que húmedos y normales. General Pico fue la de menor número de casos con sequía, seguida por Santa Rosa y Guatraché. Los tres sitios presentaron mayor frecuencia de sequías débiles. Analizando la marcha temporal de los períodos secos y húmedos se observa que en las tres localidades hay un predominio de meses negativos [secos] hasta mediados de la década de 1970, a partir de la cual los índices positivos [húmedos] aumentan en frecuencia e intensidad mientras que los índices negativos son menos frecuentes y solo alcanzan magnitudes elevadas al final del período analizado sobre todos en Santa Rosa y Guatraché.