|
|
|
|
LEADER |
05153nab a2200769 a 4500 |
001 |
BIBUN025036 |
008 |
101013s ag ||||| |||| 00| 0 spa d |
100 |
1 |
|
|a Vergara, Graciela T.
|9 38670
|
700 |
1 |
|
|a Casagrande, Guillermo Alberto
|9 24374
|
700 |
1 |
|
|a Arnaiz, J.
|9 47203
|
700 |
1 |
|
|9 68338
|a García, F.
|
245 |
0 |
0 |
|a Las sequías [1921/2009] en tres localidades de la provincia de La Pampa [Argentina].
|
650 |
|
0 |
|a SEQUIA
|9 6480
|
650 |
|
0 |
|a CLIMA
|9 3772
|
650 |
|
0 |
|a ESTACION SECA
|9 1271
|
650 |
|
0 |
|a LA PAMPA
|9 1280
|
773 |
|
|
|t Revista de la Facultad de Agronomía [La Pampa]
|a Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía
|g Vol.20 (2009), p.3-12, tbls., grafs.
|
520 |
|
|
|a Las sequías son inherentes a climas muy variables y de ocurrencia normal en regiones semiáridas y subhúmedas constituyendo una adversidad agroclimática recurrente. Afectan vastas regiones destinadas a la producción agropecuaria en Argentina. La sequía es una diversidad difícil de evaluar por su gran complejidad, ya que no sólo depende de las escasas o nulas precipitaciones, sino de la interacción de ésta con la capacidad de los suelos de almacenar agua y el estado vegetativo de los cultivos. El estudio se realizó en tres localidades de la región oriental agropecuaria de la provincia de La Pampa y se aplicó el modelo de Palmer [1965] que calcula el Indice de Severidad de Sequía para caracterizar agroclimáticamente una región. Se trabajó con las localidades de General Pico, Santa Rosa y Guatraché para el período 1921/2009. Durante el período analizado las tres localidades se caracterizaron por presentar mayor frecuencia de episodios secos que húmedos y normales. General Pico fue la de menor número de casos con sequía, seguida por Santa Rosa y Guatraché. Los tres sitios presentaron mayor frecuencia de sequías débiles. Analizando la marcha temporal de los períodos secos y húmedos se observa que en las tres localidades hay un predominio de meses negativos [secos] hasta mediados de la década de 1970, a partir de la cual los índices positivos [húmedos] aumentan en frecuencia e intensidad mientras que los índices negativos son menos frecuentes y solo alcanzan magnitudes elevadas al final del período analizado sobre todos en Santa Rosa y Guatraché.
|
901 |
|
|
|a 25680
|
902 |
|
|
|a as
|
903 |
|
|
|a 20101013
|
903 |
|
|
|a 20101013
|
903 |
|
|
|a 20101014
|
903 |
|
|
|a 20101014
|
903 |
|
|
|a 20101014
|
903 |
|
|
|a 20160623
|
904 |
|
|
|a OK
|
905 |
|
|
|a a
|
906 |
|
|
|a s
|
907 |
|
|
|a ARTICULO
|
908 |
|
|
|a IMPRESO
|
920 |
|
|
|a Las sequías [1921/2009] en tres localidades de la provincia de La Pampa [Argentina]
|
922 |
|
|
|a Vergara
|b Graciela T.
|
922 |
|
|
|a Casagrande
|b Guillermo Alberto
|
922 |
|
|
|a Arnaiz
|b J.
|
922 |
|
|
|a García
|b F.
|
936 |
|
|
|t Revista de la Facultad de Agronomía [La Pampa]
|
939 |
|
|
|l Santa Rosa
|n Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía
|p AR
|
950 |
|
|
|a es
|
951 |
|
|
|a p.3-12
|
953 |
|
|
|a Vol.20 (2009)
|
965 |
|
|
|a SEQUIA
|
965 |
|
|
|a CLIMA
|
965 |
|
|
|a ESTACION SECA
|
965 |
|
|
|a LA PAMPA
|
969 |
|
|
|a Las sequías son inherentes a climas muy variables y de ocurrencia normal en regiones semiáridas y subhúmedas constituyendo una adversidad agroclimática recurrente
|
969 |
|
|
|a Afectan vastas regiones destinadas a la producción agropecuaria en Argentina
|
969 |
|
|
|a La sequía es una diversidad difícil de evaluar por su gran complejidad, ya que no sólo depende de las escasas o nulas precipitaciones, sino de la interacción de ésta con la capacidad de los suelos de almacenar agua y el estado vegetativo de los cultivos
|
969 |
|
|
|a El estudio se realizó en tres localidades de la región oriental agropecuaria de la provincia de La Pampa y se aplicó el modelo de Palmer [1965] que calcula el Indice de Severidad de Sequía para caracterizar agroclimáticamente una región
|
969 |
|
|
|a Se trabajó con las localidades de General Pico, Santa Rosa y Guatraché para el período 1921/2009
|
969 |
|
|
|a Durante el período analizado las tres localidades se caracterizaron por presentar mayor frecuencia de episodios secos que húmedos y normales
|
969 |
|
|
|a General Pico fue la de menor número de casos con sequía, seguida por Santa Rosa y Guatraché
|
969 |
|
|
|a Los tres sitios presentaron mayor frecuencia de sequías débiles
|
969 |
|
|
|a Analizando la marcha temporal de los períodos secos y húmedos se observa que en las tres localidades hay un predominio de meses negativos [secos] hasta mediados de la década de 1970, a partir de la cual los índices positivos [húmedos] aumentan en frecuencia e intensidad mientras que los índices negativos son menos frecuentes y solo alcanzan magnitudes elevadas al final del período analizado sobre todos en Santa Rosa y Guatraché.
|
976 |
|
|
|a AAG
|
985 |
|
|
|a REST
|
917 |
|
|
|a GM
|
917 |
|
|
|a GM
|
917 |
|
|
|a BP
|
917 |
|
|
|a BP
|
917 |
|
|
|a GM
|
917 |
|
|
|a BP
|
915 |
|
|
|i tbls., grafs.
|
975 |
|
|
|c H 2678
|
942 |
0 |
0 |
|c ARTICULO
|
999 |
|
|
|c 29545
|d 29545
|
090 |
|
|
|a H 2678
|