Trabajos y relaciones de trabajo en la producción tabacalera empresarial.

A partir de los sesenta, el complejo tabacalero ha cambiado tanto en su estructura agroindustrial, como en los tipos de productores predominantes, las áreas principales de producción, han aparecido nuevos actores, como los trabajadores asalariados. Jujuy, provincia en la que se desarrolla el estudio...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Aparicio, Susana Teresa
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 05251nab a2200745 a 4500
001 BIBUN024906
008 100813s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
100 1 |9 19982  |a Aparicio, Susana Teresa 
245 0 0 |a Trabajos y relaciones de trabajo en la producción tabacalera empresarial.  
650 0 |a INDUSTRIA TABACALERA  |9 6221 
650 0 |a PRODUCCION  |9 1213 
650 0 |a ORGANIZACION DEL TRABAJO  |9 4849 
650 0 |a CONDICIONES DE TRABAJO  |9 8323 
650 0 |a EXPLOTACION AGRICOLA FAMILIAR  |9 757 
650 0 |a MERCADOS  |9 959 
650 0 |a DEMANDA DE TRABAJO  |9 7516 
650 0 |a JUJUY  |9 6060 
650 0 |a CONTRATOS LABORALES  |9 1897 
650 0 |a SALARIOS  |9 3709 
650 0 |a EMPRESAS  |9 127 
773 |t Revista interdisciplinaria de estudios agrarios  |a Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios  |g Vol.30 (2009), p.17-44, tbls. 
520 |a A partir de los sesenta, el complejo tabacalero ha cambiado tanto en su estructura agroindustrial, como en los tipos de productores predominantes, las áreas principales de producción, han aparecido nuevos actores, como los trabajadores asalariados. Jujuy, provincia en la que se desarrolla el estudio, se caracteriza en la actualidad por una estructura agraria donde predominan empresas medianas y grandes [entre las 30 y 50 hectáreas totales] con importantes niveles de capitalización y el uso exclusivo de mano de obra asalariada. En el año 2007 se realizó una encuesta en la zona, dirigida a productores agropecuarios y a asalariados del tabaco. En éste artículo se presentan los principales resultados de ese relevamiento, tanto en lo referido a la organización del trabajo en las empresas como a las caracter?1sticas de los trabajadores contratados, sus rasgos demográficos, sus ocupaciones, sus niveles de ingresos y las condiciones de trabajo tanto formales como las relativas a las condiciones de seguridad e higiene en el trabajo. Se trata de trabajadores con niveles bajos de ingresos, precariedad laboral y que en general no provienen de procesos de descomposición campesina. Sus padres ya eran asalariados. Tampoco combinan sus labores con pequeñas producciones propias. En el trabajo se constata que los momentos de mayor demanda de trabajadores son cubiertos con miembros de la familia del trabajador, constituyéndose en un mercado secundario cuasi cautivo. 
901 |a 25293 
902 |a as 
903 |a 20100813 
903 |a 20100813 
904 |a OK 
905 |a a 
906 |a s 
907 |a ARTICULO 
908 |a IMPRESO 
920 |a Trabajos y relaciones de trabajo en la producción tabacalera empresarial 
922 |a Aparicio  |b Susana Teresa 
936 |t Revista interdisciplinaria de estudios agrarios 
939 |l Buenos Aires  |n Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios  |p AR 
950 |a es 
951 |a p.17-44 
953 |a Vol.30 (2009) 
965 |a INDUSTRIA TABACALERA 
965 |a PRODUCCION 
965 |a ORGANIZACION DEL TRABAJO 
965 |a CONDICIONES DE TRABAJO 
965 |a EXPLOTACION AGRICOLA FAMILIAR 
965 |a MERCADOS 
965 |a DEMANDA DE TRABAJO 
965 |a JUJUY 
965 |a CONTRATOS LABORALES 
965 |a SALARIOS 
965 |a EMPRESAS 
969 |a A partir de los sesenta, el complejo tabacalero ha cambiado tanto en su estructura agroindustrial, como en los tipos de productores predominantes, las áreas principales de producción, han aparecido nuevos actores, como los trabajadores asalariados 
969 |a Jujuy, provincia en la que se desarrolla el estudio, se caracteriza en la actualidad por una estructura agraria donde predominan empresas medianas y grandes [entre las 30 y 50 hectáreas totales] con importantes niveles de capitalización y el uso exclusivo de mano de obra asalariada 
969 |a En el año 2007 se realizó una encuesta en la zona, dirigida a productores agropecuarios y a asalariados del tabaco 
969 |a En éste artículo se presentan los principales resultados de ese relevamiento, tanto en lo referido a la organización del trabajo en las empresas como a las caracter?1sticas de los trabajadores contratados, sus rasgos demográficos, sus ocupaciones, sus niveles de ingresos y las condiciones de trabajo tanto formales como las relativas a las condiciones de seguridad e higiene en el trabajo 
969 |a Se trata de trabajadores con niveles bajos de ingresos, precariedad laboral y que en general no provienen de procesos de descomposición campesina 
969 |a Sus padres ya eran asalariados. Tampoco combinan sus labores con pequeñas producciones propias 
969 |a En el trabajo se constata que los momentos de mayor demanda de trabajadores son cubiertos con miembros de la familia del trabajador, constituyéndose en un mercado secundario cuasi cautivo. 
976 |a AAG 
985 |a REST 
917 |a GM 
917 |a GM 
915 |i tbls. 
975 |c H 3339 
942 0 0 |c ARTICULO 
999 |c 29474  |d 29474 
090 |a H 3339