Estrategias para la optimización de la calidad alimentaria de granos de maíz en cultivos de Argentina y Uruguay.

Las condiciones del cultivo de maíz [Zea mays L.] han cambiado drásticamente en los últimos 30 años. Hoy es el productor que busca máximos rendimientos y calidad debe enfrentarse a nuevos problemas que surgen por la utilización de nuevos sistemas de siembra, y la proliferación de plagas y enfermedad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sillon, Margarita
Otros Autores: Paravano, Alfonso, Mandrile, Marcos, Wilson, Roberto, Aznarez, Guillermo
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 06292nab a2200901 a 4500
001 BIBUN024378
008 100623s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
100 1 |a Sillon, Margarita  |9 38979 
700 1 |a Paravano, Alfonso  |9 46732 
700 1 |a Mandrile, Marcos  |9 46733 
700 1 |a Wilson, Roberto  |9 46734 
700 1 |a Aznarez, Guillermo  |9 46735 
245 0 0 |a Estrategias para la optimización de la calidad alimentaria de granos de maíz en cultivos de Argentina y Uruguay.  
650 0 |a SEMILLAS  |9 439 
650 0 |a ORGANISMOS PATOGENOS  |9 428 
650 0 |a FUNGICIDAS  |9 2051 
650 0 |a ALIMENTOS  |9 1171 
650 0 |a CALIDAD  |9 3208 
650 0 |a MAIZ  |9 512 
650 0 |a GRANOS  |9 3674 
650 0 |a ARGENTINA  |9 168 
650 0 |a URUGUAY  |9 3838 
650 0 |a ZEA MAYS  |9 1884 
773 |t Análisis de semillas : en la búsqueda de la mejor simiente  |g Vol.4, no.13 (2010), p.90-95, fot., tbls., grafs. 
520 |a Las condiciones del cultivo de maíz [Zea mays L.] han cambiado drásticamente en los últimos 30 años. Hoy es el productor que busca máximos rendimientos y calidad debe enfrentarse a nuevos problemas que surgen por la utilización de nuevos sistemas de siembra, y la proliferación de plagas y enfermedades. El manejo integrado se ha convertido en una necesidad, y el uso de insumos que permitan mantener una buena calidad del grano a cosecha y disminuir potenciales problemas en su posterior utilización como alimento pasa a ser una herramienta necesaria para el técnico que busca mejorar los sistemas de cultivo. En este trabajo se analiza el impacto que tiene el pyraclostrobin + epoxiconazole utilizado en el cultivo, sobre esa calidad final alimentaria buscada en el grano de maíz. La metodología de trabajo abarcó dos etapas, la primera fue la selección y seguimiento de lotes de maíz a los que en floración se les realizó una aplicación de fungicida. Los lotes se cosecharon manualmente analizándose las espigas, con determinaciones de patógenos y posterior estudio en laboratorio, mediante blotter test y aislamiento en medios de cultivos artificiales. El patógeno de mayor prevalencia en espigas de maíz, detectado en ambos países fue Fusarium spp.. Los cultivos en Argentina presentaron mayor carga de microorganismos en las semillas que los provenientes de lotes de Uruguay. Los patógenos encontrados en semillas de maíz correspondieron a los géneros Fusarium spp. ; Aspergillus spp. y Rhizopus spp.. Las semillas provenientes de lotes con tratamiento de fungicida presentaron una reducción de 40 por ciento a 60 por ciento en la carga de patógenos, en todos los sitios bajo evaluación, en ambos países. Se encontró que la aplicación de pyraclostrobin + epoxiconazole realizada en floración tuvo efecto en la mejor calidad sanitaria de las espigas, reduciendo la carga de patógenos en los granos y logrando mejorar la calidad final agroalimentaria del producto obtenido. 
901 |a 25003 
902 |a as 
903 |a 20100623 
903 |a 20100623 
903 |a 20100625 
903 |a 20100625 
904 |a OK 
905 |a a 
906 |a s 
907 |a ARTICULO 
908 |a IMPRESO 
920 |a Estrategias para la optimización de la calidad alimentaria de granos de maíz en cultivos de Argentina y Uruguay 
922 |a Sillon  |b Margarita 
922 |a Paravano  |b Alfonso 
922 |a Mandrile  |b Marcos 
922 |a Wilson  |b Roberto 
922 |a Aznarez  |b Guillermo 
936 |s en la búsqueda de la mejor simiente  |t Análisis de semillas 
950 |a es 
951 |a p.90-95 
953 |a Vol.4, no.13 (2010) 
965 |a SEMILLAS 
965 |a ORGANISMOS PATOGENOS 
965 |a FUNGICIDAS 
965 |a ALIMENTOS 
965 |a CALIDAD 
965 |a MAIZ 
965 |a GRANOS 
965 |a ARGENTINA 
965 |a URUGUAY 
965 |a ZEA MAYS 
969 |a Las condiciones del cultivo de maíz [Zea mays L.] han cambiado drásticamente en los últimos 30 años 
969 |a Hoy es el productor que busca máximos rendimientos y calidad debe enfrentarse a nuevos problemas que surgen por la utilización de nuevos sistemas de siembra, y la proliferación de plagas y enfermedades 
969 |a El manejo integrado se ha convertido en una necesidad, y el uso de insumos que permitan mantener una buena calidad del grano a cosecha y disminuir potenciales problemas en su posterior utilización como alimento pasa a ser una herramienta necesaria para el técnico que busca mejorar los sistemas de cultivo 
969 |a En este trabajo se analiza el impacto que tiene el pyraclostrobin + epoxiconazole utilizado en el cultivo, sobre esa calidad final alimentaria buscada en el grano de maíz 
969 |a La metodología de trabajo abarcó dos etapas, la primera fue la selección y seguimiento de lotes de maíz a los que en floración se les realizó una aplicación de fungicida 
969 |a Los lotes se cosecharon manualmente analizándose las espigas, con determinaciones de patógenos y posterior estudio en laboratorio, mediante blotter test y aislamiento en medios de cultivos artificiales 
969 |a El patógeno de mayor prevalencia en espigas de maíz, detectado en ambos países fue Fusarium spp. 
969 |a Los cultivos en Argentina presentaron mayor carga de microorganismos en las semillas que los provenientes de lotes de Uruguay 
969 |a Los patógenos encontrados en semillas de maíz correspondieron a los géneros Fusarium spp. ; Aspergillus spp. y Rhizopus spp. 
969 |a Las semillas provenientes de lotes con tratamiento de fungicida presentaron una reducción de 40 por ciento a 60 por ciento en la carga de patógenos, en todos los sitios bajo evaluación, en ambos países 
969 |a Se encontró que la aplicación de pyraclostrobin + epoxiconazole realizada en floración tuvo efecto en la mejor calidad sanitaria de las espigas, reduciendo la carga de patógenos en los granos y logrando mejorar la calidad final agroalimentaria del producto obtenido. 
976 |a AAG 
985 |a REST 
917 |a GM 
917 |a GM 
917 |a BP 
917 |a BP 
915 |i fot., tbls., grafs. 
975 |c H 139 
942 0 0 |c ARTICULO 
999 |c 29307  |d 29307 
090 |a H 139