|
|
|
|
LEADER |
05757nab a2200745 a 4500 |
001 |
BIBUN020077 |
008 |
080626s ag ||||| |||| 00| 0 spa d |
100 |
1 |
|
|a López Frasca, Adriana
|9 44200
|
700 |
1 |
|
|a Rigoni, Carlos
|9 44201
|
700 |
1 |
|
|a Silvestri, Víctor
|9 44202
|
700 |
1 |
|
|a Togno, Leonardo
|9 44203
|
700 |
1 |
|
|9 44204
|a González, Andrés
|
245 |
0 |
0 |
|a Método de evaluación a campo de la resistencia al moho azul en clones de ajo tipo colorado. Evaluation methods in field of the blue mold resistance in garlic accessions.
|
650 |
|
0 |
|a AJO
|9 361
|
650 |
|
0 |
|a ALLIUM SATIVUM
|9 5591
|
650 |
|
0 |
|a MOHO
|9 8530
|
650 |
|
0 |
|a HONGOS
|9 199
|
650 |
|
0 |
|a PENICILLIUM
|9 10399
|
773 |
|
|
|t Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias
|a Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
|g Vol.39, no.2 (2007), p.15-24, il.
|
520 |
|
|
|a Con el objeto de ajustar un método de evaluación a campo para facilitar la selección de clones de ajo [Allium sativum L.] con resistencia a Penicillium allí, se realizó un ensayo replicado en el cual se midió la respuesta de tres clones experimentales a la infección, en dos épocas de plantación.. Los tratamientos incluyeron combinaciones de presencia o ausencia de: a]desinfección de la semilla, b] heridas artificiales en los bulbillos, c] inoculación artificial.. Los bulbillos con la hoja envolvente se desinfectaron con una solución diluida de hipoclorito de sodio. La inoculación se realizó mediante la in-mersión en una solución de 10 6 esporas.ml-1.Las heridas se realizaron con una lanceta [blood lancet].. Los bulbillos se incubaron en cámara húmeda durante 24 horas a 20°C, antes de plantación. Las variables respuestas computadas fueron las siguientes: número de plantas muertas, y vivas con síntomas y sin síntomas, a los 152 días de plantación en la primera época y 118 días en la segunda; número de bulbos por calibres y rendimiento a cosecha.. La información obtenida se analizó a través de correspondencia simple, diferencia de proporciones y análisis paramétricos. Se detectaron mayores diferencias entre los tratamientos en la tasa de sobrevivencia y en la proporción de calibres comerciales en la época tardía.. No se observaron diferencias [p menor a 0,05] del rendimiento en la plantación temprana. La herida fue determinante en el ingreso del patógeno.. Los tratamientos quedaron limitados a un testigo: desinfectado, no inoculado y sin herida, y a un tratamiento: desinfectado, con inoculación y herida.. Con respecto a la época, resultó conveniente la evaluación en plantaciones tardías porque se expresan mejor las diferencias entre los tratamientos.
|
901 |
|
|
|a 021049
|
902 |
|
|
|a as
|
903 |
|
|
|a 20080626
|
903 |
|
|
|a 20080626
|
903 |
|
|
|a 20080703
|
904 |
|
|
|a OK
|
905 |
|
|
|a a
|
906 |
|
|
|a s
|
907 |
|
|
|a ARTICULO
|
908 |
|
|
|a IMPRESO
|
920 |
|
|
|a Método de evaluación a campo de la resistencia al moho azul en clones de ajo tipo colorado
|
920 |
|
|
|a Evaluation methods in field of the blue mold resistance in garlic accessions
|
922 |
|
|
|a López Frasca
|b Adriana
|
922 |
|
|
|a Rigoni
|b Carlos
|
922 |
|
|
|a Silvestri
|b Víctor
|
922 |
|
|
|a Togno
|b Leonardo
|
922 |
|
|
|a González
|b Andrés
|
936 |
|
|
|t Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias
|
939 |
|
|
|l Mendoza
|n Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
|p AR
|s UNCU
|
950 |
|
|
|a es
|
951 |
|
|
|a p.15-24
|
953 |
|
|
|a Vol.39, no.2 (2007)
|
965 |
|
|
|a AJO
|
965 |
|
|
|a ALLIUM SATIVUM
|
965 |
|
|
|a MOHO
|
965 |
|
|
|a HONGOS
|
965 |
|
|
|a PENICILLIUM
|
969 |
|
|
|a Con el objeto de ajustar un método de evaluación a campo para facilitar la selección de clones de ajo [Allium sativum L.] con resistencia a Penicillium allí, se realizó un ensayo replicado en el cual se midió la respuesta de tres clones experimentales a la infección, en dos épocas de plantación.
|
969 |
|
|
|a Los tratamientos incluyeron combinaciones de presencia o ausencia de: a]desinfección de la semilla, b] heridas artificiales en los bulbillos, c] inoculación artificial.
|
969 |
|
|
|a Los bulbillos con la hoja envolvente se desinfectaron con una solución diluida de hipoclorito de sodio. La inoculación se realizó mediante la in-mersión en una solución de 10 6 esporas.ml-1.Las heridas se realizaron con una lanceta [blood lancet].
|
969 |
|
|
|a Los bulbillos se incubaron en cámara húmeda durante 24 horas a 20°C, antes de plantación. Las variables respuestas computadas fueron las siguientes: número de plantas muertas, y vivas con síntomas y sin síntomas, a los 152 días de plantación en la primera época y 118 días en la segunda; número de bulbos por calibres y rendimiento a cosecha.
|
969 |
|
|
|a La información obtenida se analizó a través de correspondencia simple, diferencia de proporciones y análisis paramétricos. Se detectaron mayores diferencias entre los tratamientos en la tasa de sobrevivencia y en la proporción de calibres comerciales en la época tardía.
|
969 |
|
|
|a No se observaron diferencias [p menor a 0,05] del rendimiento en la plantación temprana. La herida fue determinante en el ingreso del patógeno.
|
969 |
|
|
|a Los tratamientos quedaron limitados a un testigo: desinfectado, no inoculado y sin herida, y a un tratamiento: desinfectado, con inoculación y herida.
|
969 |
|
|
|a Con respecto a la época, resultó conveniente la evaluación en plantaciones tardías porque se expresan mejor las diferencias entre los tratamientos.
|
976 |
|
|
|a AAG
|
985 |
|
|
|a REST
|
917 |
|
|
|a GM
|
917 |
|
|
|a GM
|
917 |
|
|
|a GM
|
915 |
|
|
|i il.
|
975 |
|
|
|c H 1610
|
942 |
0 |
0 |
|c ARTICULO
|
999 |
|
|
|c 27615
|d 27615
|
090 |
|
|
|a H 1610
|