Comportamiento de las precipitaciones [1921 - 2000] en el este de la provincia de La Pampa [Argentina]

La región oriental de La Pampa se caracterizó históricamente por una estructura productiva agropecuaria mixta. Durante las últimas décadas comienza a expandirse el área de cultivos de verano.. Existen estudios que demuestran variaciones en el régimen hídrico durante el mismo período. Esto induce a p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Vergara, Graciela T.
Otros Autores: Casagrande, Guillermo Alberto, Sierra, Eduardo Mario, Pérez, Silvia, Brevedan, Roberto Eric
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03273nab a2200289 a 4500
001 BIBUN019806
003 AR-BaUFA
005 20200513181418.0
008 080513s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 27482  |d 27482 
999 |d 27482 
040 |a AR-BaUFA 
090 |a H 2678  
100 1 |a Vergara, Graciela T.  |9 38670 
245 0 0 |a Comportamiento de las precipitaciones [1921 - 2000] en el este de la provincia de La Pampa [Argentina] 
246 0 0 |a  Precipitation behavior [ 1921 - 2000] in east La Pampa province [Argentina] 
520 |a La región oriental de La Pampa se caracterizó históricamente por una estructura productiva agropecuaria mixta. Durante las últimas décadas comienza a expandirse el área de cultivos de verano.. Existen estudios que demuestran variaciones en el régimen hídrico durante el mismo período. Esto induce a pensar que existe una relación causal entre el cambio operado en el régimen de precipitaciones y los cambios observados en los sistemas productivos.. Por esta causa se realizó un estudio del comportamiento a fin de evaluar la influencia de este proceso durante el período 1921 - 2000.. El área estudiada se dividió en tres zonas : norte, centro y sur. Se comprobó que en las tres zonas analizadas en sus totales anuales por campana agrícola [julio a junio] , la tendencia de la precipitacion es positiva.. El trimestre estival [EFM] en todas las zonas concentró la mayor proporción de aumento de lluvias, en tanto que la menor se ubicó en el trimestre invernal [JAS]. En el período evaluado [1921 - 2000] pudo comprobarse que las tres zonas estudiadas presentan un ciclo de larga duración con fases húmedas y secas, separadas por fases de transición que se extendieron aproximadamente durante los siguientes períodos: 1] final de la fase de transición húmeda - seca al comienzo del período evaluado. 2] fase seca desde mediados de la década de 1930 hasta fines de la década de 1940. 3] fase de transición seca - húmeda entre comienzos de la década de 1950 y mediados de la década de 1970.. 4] fase húmeda a partir de mediados de la década de 1970 que alcanza su máximo en la década de 1990 y parecería estabilizarse posteriormente.. Estas características inciden significativamente en el patrón productivo regional, favoreciendo a los cultivos estivales.. No obstante, debe tenerse en cuenta que dichos cambios pueden ser reversibles y por tratarse de una franja de transición entre el clima húmedo de la región oriental y el clima semiárido de la región occidental de Argentina, la misma presenta una alta vulnerabilidad a las variaciones en el régimen de precipitaciones, debiendo preverse las consecuencias que traería aparejado el retorno a períodos de bajas precipitaciones. 
650 0 |a PRECIPITACION ATMOSFERICA  |2 Agrovoc  |9 7118 
650 0 |a LLUVIA  |2 Agrovoc  |9 7736 
650 0 |a LA PAMPA  |2 Agrovoc  |9 1280 
700 1 |a Casagrande, Guillermo Alberto  |9 24374 
700 1 |9 16676  |a Sierra, Eduardo Mario 
700 1 |9 38668  |a Pérez, Silvia 
700 1 |a Brevedan, Roberto Eric  |9 43905 
773 |t Revista de la Facultad de Agronomía [La Pampa]  |a Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía  |g Vol.16, no.1-2 (2005), p.3-13, il. 
942 0 0 |c ARTICULO 
976 |a AAG