Rescate in vitro de embriones inmaduros de soja como técnica para programas de mejoramiento genético.

El cultivo de embriones inmaduros de soja (glycine max (L.) Merr.) permite acortar el período reproductivo disminuyendo el tiempo requerido para obtener una línea pura.. Los objetivos del trabajo fueron investigar: (1) el número de días, a partir de la fecundación, en que es posible rescatar embrion...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gieco, Lucrecia C.
Otros Autores: Caviglia, Octavio Pedro, Lassaga, Sergio L.
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 05642nab a2200649 a 4500
001 BIBUN019777
008 080508s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
100 1 |a Gieco, Lucrecia C.  |9 43848 
700 1 |9 50592  |a Caviglia, Octavio Pedro 
700 1 |a Lassaga, Sergio L.  |9 43849 
245 0 0 |a Rescate in vitro de embriones inmaduros de soja como técnica para programas de mejoramiento genético.  
650 0 |a IN VITRO  |9 10494 
650 0 |a EMBRIONES VEGETALES  |9 1651 
650 0 |a SOJA  |9 115 
650 0 |a FITOMEJORAMIENTO  |9 117 
650 0 |a MEDIO DE CULTIVO  |9 1742 
773 |t RCA : revista científica agropecuaria  |a Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias  |g Vol.11, no.2 (2007), p.87-93, il. 
520 |a El cultivo de embriones inmaduros de soja (glycine max (L.) Merr.) permite acortar el período reproductivo disminuyendo el tiempo requerido para obtener una línea pura.. Los objetivos del trabajo fueron investigar: (1) el número de días, a partir de la fecundación, en que es posible rescatar embriones viables; sobre la germinación; (2) el efecto del tratamiento de deshidratación controlada; (3) si existen diferencias entre genotipos; (4) el efecto de dos medios de cultivo, y (5) la eficiencia del método para su aplicación en programas de mejoramiento genético.. Se extrajeron vainas a los 21, 28, 35 y 42 días posteriores a la fecundación (DPF).. La mitad de los embriones se cultivaron en sacarosa 88 mM. El resto se deshidrató 4 días a 26°C y 70 por ciento HR antes de cultivarlos.. En otro experimento se extrajeron vainas de 28 DPF de 21 genotipos y se expusieron al tratamiento de deshidratación controlada. Se probaron 2 medios de cultivo: sacarosa 88 mM (MC1) y sacarosa 150 mM + glutamina 6 mM (MC2). Se estimaron el coeficiente de variación genético (CVG) y la heredabilidad (h2) del carácter.. En el experimento I la germinación de los embriones sin tratamiento de deshidratación comenzó a los 35 DPF. En el experimento II se obtuvieron mayores porcentajes de germinación pero menor h2 y CVG con el MC2.. Desde los 21 DPF fue posible rescatar embriones con resultados aceptables aplicando el tratamiento de deshidratación controlada, el que incrementó el porcentaje de germinación en todos los DPF evaluados.. Se encontraron diferencias entre los genotipos bajo estudio, mientras que la utilización del medio de cultivo conteniendo glutamina aumentó el porcentaje de germinación en comparación con el que contenía sólo sacarosa.. La duración del ciclo del cultivo se redujo hasta un 40 por ciento, posibilitando la realización de más de 3 generaciones anuales. 
901 |a 020735 
902 |a as 
903 |a 20080508 
904 |a OK 
905 |a a 
906 |a s 
907 |a ARTICULO 
908 |a IMPRESO 
920 |a Rescate in vitro de embriones inmaduros de soja como técnica para programas de mejoramiento genético 
922 |a Gieco  |b Lucrecia C. 
922 |a Caviglia  |b Octavio 
922 |a Lassaga  |b Sergio L. 
936 |s revista científica agropecuaria  |t RCA 
939 |l Concepción del Uruguay  |n Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias  |p AR 
950 |a es 
951 |a p.87-93 
953 |a Vol.11, no.2 (2007) 
965 |a IN VITRO 
965 |a EMBRIONES VEGETALES 
965 |a SOJA 
965 |a FITOMEJORAMIENTO 
965 |a MEDIO DE CULTIVO 
969 |a El cultivo de embriones inmaduros de soja (glycine max (L.) Merr.) permite acortar el período reproductivo disminuyendo el tiempo requerido para obtener una línea pura. 
969 |a Los objetivos del trabajo fueron investigar: (1) el número de días, a partir de la fecundación, en que es posible rescatar embriones viables; sobre la germinación; (2) el efecto del tratamiento de deshidratación controlada; (3) si existen diferencias entre genotipos; (4) el efecto de dos medios de cultivo, y (5) la eficiencia del método para su aplicación en programas de mejoramiento genético. 
969 |a Se extrajeron vainas a los 21, 28, 35 y 42 días posteriores a la fecundación (DPF). 
969 |a La mitad de los embriones se cultivaron en sacarosa 88 mM. El resto se deshidrató 4 días a 26°C y 70 por ciento HR antes de cultivarlos. 
969 |a En otro experimento se extrajeron vainas de 28 DPF de 21 genotipos y se expusieron al tratamiento de deshidratación controlada. Se probaron 2 medios de cultivo: sacarosa 88 mM (MC1) y sacarosa 150 mM + glutamina 6 mM (MC2). Se estimaron el coeficiente de variación genético (CVG) y la heredabilidad (h2) del carácter. 
969 |a En el experimento I la germinación de los embriones sin tratamiento de deshidratación comenzó a los 35 DPF. En el experimento II se obtuvieron mayores porcentajes de germinación pero menor h2 y CVG con el MC2. 
969 |a Desde los 21 DPF fue posible rescatar embriones con resultados aceptables aplicando el tratamiento de deshidratación controlada, el que incrementó el porcentaje de germinación en todos los DPF evaluados. 
969 |a Se encontraron diferencias entre los genotipos bajo estudio, mientras que la utilización del medio de cultivo conteniendo glutamina aumentó el porcentaje de germinación en comparación con el que contenía sólo sacarosa. 
969 |a La duración del ciclo del cultivo se redujo hasta un 40 por ciento, posibilitando la realización de más de 3 generaciones anuales. 
976 |a AAG 
985 |a REST 
917 |a VB 
915 |i il. 
975 |c H 116 
942 0 0 |c ARTICULO 
999 |c 27453  |d 27453 
090 |a H 116