|
|
|
|
LEADER |
03686nab a2200589 a 4500 |
001 |
BIBUN019487 |
008 |
080304s ag ||||| |||| 00| 0 spa d |
100 |
1 |
|
|a Sidoti Hartmann, Brunilda
|9 43616
|
700 |
1 |
|
|a Van Konijnenburg, Adriana
|9 43617
|
245 |
0 |
0 |
|a Caracterización de materiales de zapallo anquito.
|
650 |
|
0 |
|a CALABAZA [CUCURBITA]
|9 5667
|
650 |
|
0 |
|a CUCURBITA
|9 5666
|
650 |
|
0 |
|a VARIEDADES
|9 639
|
650 |
|
0 |
|a SIEMBRA
|9 1998
|
650 |
|
0 |
|a COSECHA
|9 3400
|
773 |
|
|
|t Comunicaciones : publicación del Valle Inferior
|a Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle del Río Negro
|g Vol.17, no.55 (ago.2007), p.4-7, il.
|
520 |
|
|
|a En Argentina se producen alrededor de 22.496 hectáreas de zapallo para consumo al estado maduro, entre los cuales el "anquito", denominado también "Butternut" o "Coreanito" es el más cultivado debido, entre otras causas, a la preferencia del consumidor, tanto por el sabor como por su tamaño que permite la compra por unidad. Con respecto a los materiales existentes en el mercado de semilla, existen numerosos cultivares de anquito que se diferencian en las caraterísticas de la planta, el ciclo y por la forma y el tamaño de los frutos, lo cual permite adecuarse a las demandas del Mercado Interno y a la exportación. A fin de conocer las características del fruto y el comportamiento productivo en la región del Valle Inferior del Río Negro [Lat. 40º 47`S Long. 63º 03`W Elevación 4m.] se evaluaron varios materiales de anquito. También se determinó, la preferencia visual y gustativa de los zapallos luego de la cocción.
|
901 |
|
|
|a 020431
|
902 |
|
|
|a as
|
903 |
|
|
|a 20080304
|
903 |
|
|
|a 20100520
|
904 |
|
|
|a OK
|
905 |
|
|
|a a
|
906 |
|
|
|a s
|
907 |
|
|
|a ARTICULO
|
908 |
|
|
|a IMPRESO
|
920 |
|
|
|a Caracterización de materiales de zapallo anquito
|
922 |
|
|
|a Sidoti Hartmann
|b Brunilda
|
922 |
|
|
|a Van Konijnenburg
|b Adriana
|
936 |
|
|
|s publicación del Valle Inferior
|t Comunicaciones
|
939 |
|
|
|l General Roca
|n Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle del Río Negro
|p AR
|s INTA. EEA Alto Valle del Río Negro
|
950 |
|
|
|a es
|
951 |
|
|
|a p.4-7
|
953 |
|
|
|a Vol.17, no.55 (ago.2007)
|
965 |
|
|
|a CALABAZA [CUCURBITA]
|
965 |
|
|
|a CUCURBITA
|
965 |
|
|
|a VARIEDADES
|
965 |
|
|
|a SIEMBRA
|
965 |
|
|
|a COSECHA
|
969 |
|
|
|a En Argentina se producen alrededor de 22.496 hectáreas de zapallo para consumo al estado maduro, entre los cuales el "anquito", denominado también "Butternut" o "Coreanito" es el más cultivado debido, entre otras causas, a la preferencia del consumidor, tanto por el sabor como por su tamaño que permite la compra por unidad
|
969 |
|
|
|a Con respecto a los materiales existentes en el mercado de semilla, existen numerosos cultivares de anquito que se diferencian en las caraterísticas de la planta, el ciclo y por la forma y el tamaño de los frutos, lo cual permite adecuarse a las demandas del Mercado Interno y a la exportación
|
969 |
|
|
|a A fin de conocer las características del fruto y el comportamiento productivo en la región del Valle Inferior del Río Negro [Lat. 40º 47`S Long. 63º 03`W Elevación 4m.] se evaluaron varios materiales de anquito
|
969 |
|
|
|a También se determinó, la preferencia visual y gustativa de los zapallos luego de la cocción.
|
976 |
|
|
|a AAG
|
985 |
|
|
|a REST
|
917 |
|
|
|a GM
|
917 |
|
|
|a MK
|
915 |
|
|
|i il.
|
975 |
|
|
|c H 3107
|
942 |
0 |
0 |
|c ARTICULO
|
999 |
|
|
|c 27339
|d 27339
|
090 |
|
|
|a H 3107
|