TUC 241 nueva variedad de poroto [phaseolus vulgaris L.] no tradicional tipo cranberry para el noroeste argentino

Como consecuencia de la baja rentabilidad en los precios de los porotos blancos y negros, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) comenzó a poner énfasis en trabajos de investigación sobre porotos de colores no tradicionales, como los cranberry, que ofrecen mercados de mayor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Vizgarra, Oscar N.
Otros Autores: Ploper, Leonardo Daniel, Contreras Cuenca, Pablo D., Ghio, Ana Cecilia
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02732nab a2200289 a 4500
001 BIBUN019466
003 AR-BaUFA
005 20230427120511.0
008 080228s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 27319  |d 27319 
999 |d 27319 
040 |a AR-BaUFA 
090 |a H 849  
100 1 |9 38792  |a Vizgarra, Oscar N. 
245 0 0 |a TUC 241  |b nueva variedad de poroto [phaseolus vulgaris L.] no tradicional tipo cranberry para el noroeste argentino 
520 |a Como consecuencia de la baja rentabilidad en los precios de los porotos blancos y negros, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) comenzó a poner énfasis en trabajos de investigación sobre porotos de colores no tradicionales, como los cranberry, que ofrecen mercados de mayor transparencia, seguros y con el más alto nivel de tolerancia a las virosis y capaz de reemplazar a las variedades comerciales difundidas en las distintas regiones del noroeste argentino.. La primera etapa se llevó a cabo en 1987 con 50 introducciones del banco de germoplasma del Centro internacional de Agricultura Tropical (CIAT) a la EEAOC.. Los materiales introducidos se encontraban en las últimas etapas de selección. Se los evaluó por los parámetros: rendimiento, calidad comercial, hábito de crecimiento y comportamiento a las principales enfermedades.. Se empleó como testigo local al poroto rojo mediano PVAD 1111, ante la falta de cultivares tipo Cranberry que no presentaran las condiciones buscadas.. Las líneas seleccionadas fueron llevadas en 1989 a ensayos comparativos de rendimiento (ECR), junto al testigo local PVAD 1111 y continuaron su evaluación en ECR hasta 1991.. Las localidades de evaluación fueron Vicios, La Cocha y Monte Redondo en Tucumán, y Pichanal en Salta.. En los ECR se utilizó el diseño de bloques completos aleatorizados con tres repeticiones por variedad/línea en cada localidad/año.. Cada parcela estuvo formada por cuatro líneas de 6 m de largo, distanciadas a 70 cm y con una densidad comercial de 16 semillas/m. El nuevo genotipo TUC 241 produjo los mayores rendimientos (media = 1530 kg/ha) generales y particulares por localidad evaluada. 
650 0 |a PHASEOLUS VULGARIS  |2 Agrovoc  |9 9572 
650 0 |a REGION DEL NORESTE  |2 Agrovoc  |9 3925 
650 0 |a VARIEDADES  |2 Agrovoc  |9 639 
650 0 |a FRIJOL [PHASEOLUS]  |2 Agrovoc  |9 6356 
650 0 |a HORTALIZAS LEGUMINOSAS  |2 Agrovoc  |9 1082 
700 1 |9 15442  |a Ploper, Leonardo Daniel 
700 1 |a Contreras Cuenca, Pablo D.  |9 43567 
700 1 |a Ghio, Ana Cecilia  |9 40021 
773 |t Revista industrial y agrícola de Tucumán  |a Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres  |g Vol.83, no.1-2 (ene.-dic.2006), p.29-37 
942 0 0 |c ARTICULO 
976 |a AAG