|
|
|
|
LEADER |
06938nab a2200781 a 4500 |
001 |
BIBUN019375 |
008 |
080221s ag ||||| |||| 00| 0 spa d |
100 |
1 |
|
|a Cano, Juan Diego
|9 42557
|
700 |
1 |
|
|9 42558
|a Ernst, Oswaldo
|
700 |
1 |
|
|9 9707
|a García, Fernando Oscar
|
245 |
0 |
0 |
|a Respuesta a la fertilización potásica en maíz para grano en suelos del noroeste de Uruguay.
|
650 |
|
0 |
|a MAIZ
|9 512
|
650 |
|
0 |
|a RESPUESTA DE LA PLANTA
|9 1046
|
650 |
|
0 |
|a ABONOS POTASICOS
|9 395
|
650 |
|
0 |
|a APLICACION DE ABONOS
|9 391
|
650 |
|
0 |
|a CULTIVO
|9 1529
|
650 |
|
0 |
|a URUGUAY
|9 3838
|
650 |
|
0 |
|a CULTIVOS DE GRANO
|9 3356
|
773 |
|
|
|t Informaciones agronómicas del Cono Sur
|a Instituto de la Potasa y el Fósforo
|g no.36 (dic.2007), p.9-12, il.
|
520 |
|
|
|a Los suelos de la Unidad Constitución, ubicados sobre el litoral noroeste de Uruguay, son formados a partir de sedimentos livianos de origen fluvial, con presencia frecuente de candos rodados y, poseen bajos valores naturales de potasi (K) (MGAP, 1976; Hernández, 1992). En consecuencia, a medida que sobre estos suelos se pone a funcionar un sistema de producción intenso y extractivo, es esperable encontrar respuestas al agregado de fertilizante potásico. Asimismo, en la misma región, existen reportes de casos de deficiencia de K en la zona de Concordia (Entre Ríos, Argentina) (Darwich, 1998). Con el objetivo de evaluar deficiencias y respuestas a la aplicación de K, se llevaron adelante estudios en un predio dedicado a la producción lechera ubicado en el Departamento de Salto, que tiene como estrategia la producción de grano y ensilaje para la alimentación animal, en base a agricultura de secano en rotación con verdeos anuales y praderas permanentes. Los suelos predominantes son Argisoles de la Unidad Constitución. En este predio, en la zafra 2004-05 se manifestaron posibles deficiencias de K en un cultivo de sorgo. En el verano 2005-06 el problema se repitió en varios cultivos de maíz, sorgo granífero y sorgo forrajero, en forma generalizada y severa. Dentro de los campos que presentaron síntomas de deficiencia de K, existían plantas en las cuales no se observaron signos de deficiencias. Esta última situación se asoció a sitios que recibieron deyecciones de los animales durante la fase de pastura, recibiendo K, y sin presentar consecuentemente desbalance nutricional en forma general. Los casos que presentaron deficiencias de K se observaron en las hojas inferiores (viejas) con bordes cloróticos que se van necrosando hacia adentro y hojas nuevas sin presentar sintomatología de este tipo. Los análisis de K intercambiable en suelo de estas situaciones estuvieron entre 0,10 0,20 cmol kg-¹. Estos valores son bajos y presentarían situaciones de respuesta a la aplicación de fertilizantes potásicos de acuerdo a referencias internacionales (Comisión de Fertilidad de Suelo - RS/SC, 1997; Sawyer et al., 2002). En la zafra 2006/07 se llevó a cabo un experimento con el objetivo de estudiar la respuesta del cultivo de maíz al agregado de diferentes dosis de Cloruro de K (KCI) como fertilizante en aplicaciones en el surco y al voleo. Se incluyó un tratamiento con Azufre (S) para estudiar la posible respuesta a este nutriente.
|
901 |
|
|
|a 020313
|
902 |
|
|
|a as
|
903 |
|
|
|a 20080221
|
903 |
|
|
|a 20100517
|
904 |
|
|
|a OK
|
905 |
|
|
|a a
|
906 |
|
|
|a s
|
907 |
|
|
|a ARTICULO
|
908 |
|
|
|a IMPRESO
|
920 |
|
|
|a Respuesta a la fertilización potásica en maíz para grano en suelos del noroeste de Uruguay
|
922 |
|
|
|a Cano
|b Juan Diego
|
922 |
|
|
|a Ernst
|b Oswaldo
|
922 |
|
|
|a García
|b Fernando O.
|
936 |
|
|
|t Informaciones agronómicas del Cono Sur
|
939 |
|
|
|l Acassuso
|n Instituto de la Potasa y el Fósforo
|p AR
|s INPOFOS
|
950 |
|
|
|a es
|
951 |
|
|
|a p.9-12
|
953 |
|
|
|a no.36 (dic.2007)
|
965 |
|
|
|a MAIZ
|
965 |
|
|
|a RESPUESTA DE LA PLANTA
|
965 |
|
|
|a ABONOS POTASICOS
|
965 |
|
|
|a APLICACION DE ABONOS
|
965 |
|
|
|a CULTIVO
|
965 |
|
|
|a URUGUAY
|
965 |
|
|
|a CULTIVOS DE GRANO
|
969 |
|
|
|a Los suelos de la Unidad Constitución, ubicados sobre el litoral noroeste de Uruguay, son formados a partir de sedimentos livianos de origen fluvial, con presencia frecuente de candos rodados y, poseen bajos valores naturales de potasi (K) (MGAP, 1976; Hernández, 1992)
|
969 |
|
|
|a En consecuencia, a medida que sobre estos suelos se pone a funcionar un sistema de producción intenso y extractivo, es esperable encontrar respuestas al agregado de fertilizante potásico
|
969 |
|
|
|a Asimismo, en la misma región, existen reportes de casos de deficiencia de K en la zona de Concordia (Entre Ríos, Argentina) (Darwich, 1998)
|
969 |
|
|
|a Con el objetivo de evaluar deficiencias y respuestas a la aplicación de K, se llevaron adelante estudios en un predio dedicado a la producción lechera ubicado en el Departamento de Salto, que tiene como estrategia la producción de grano y ensilaje para la alimentación animal, en base a agricultura de secano en rotación con verdeos anuales y praderas permanentes
|
969 |
|
|
|a Los suelos predominantes son Argisoles de la Unidad Constitución
|
969 |
|
|
|a En este predio, en la zafra 2004-05 se manifestaron posibles deficiencias de K en un cultivo de sorgo
|
969 |
|
|
|a En el verano 2005-06 el problema se repitió en varios cultivos de maíz, sorgo granífero y sorgo forrajero, en forma generalizada y severa
|
969 |
|
|
|a Dentro de los campos que presentaron síntomas de deficiencia de K, existían plantas en las cuales no se observaron signos de deficiencias
|
969 |
|
|
|a Esta última situación se asoció a sitios que recibieron deyecciones de los animales durante la fase de pastura, recibiendo K, y sin presentar consecuentemente desbalance nutricional en forma general
|
969 |
|
|
|a Los casos que presentaron deficiencias de K se observaron en las hojas inferiores (viejas) con bordes cloróticos que se van necrosando hacia adentro y hojas nuevas sin presentar sintomatología de este tipo
|
969 |
|
|
|a Los análisis de K intercambiable en suelo de estas situaciones estuvieron entre 0,10 0,20 cmol kg-¹
|
969 |
|
|
|a Estos valores son bajos y presentarían situaciones de respuesta a la aplicación de fertilizantes potásicos de acuerdo a referencias internacionales (Comisión de Fertilidad de Suelo - RS/SC, 1997; Sawyer et al., 2002)
|
969 |
|
|
|a En la zafra 2006/07 se llevó a cabo un experimento con el objetivo de estudiar la respuesta del cultivo de maíz al agregado de diferentes dosis de Cloruro de K (KCI) como fertilizante en aplicaciones en el surco y al voleo
|
969 |
|
|
|a Se incluyó un tratamiento con Azufre (S) para estudiar la posible respuesta a este nutriente.
|
976 |
|
|
|a AAG
|
985 |
|
|
|a REST
|
917 |
|
|
|a VB
|
917 |
|
|
|a BP
|
915 |
|
|
|i il.
|
975 |
|
|
|c H 784
|
942 |
0 |
0 |
|c ARTICULO
|
999 |
|
|
|c 27242
|d 27242
|
090 |
|
|
|a H 784
|