Crecimiento y exomorfología de plántulas de prosopis alba griseb. y prosopis hassleri harm en condiciones uniformes de cultivo. Growing and exomorphology of prosopis alba griseb y prosopis hassleri harms seedlings under uniform cultivation conditions.

La Región Chaqueña tiene una larga historia de explotación forestal sin ningún tipo de manejo sustentable de los bosques. En el distrito chaqueño oriental se encuentran las mejores poblaciones de algarrobos para incluir en planes de forestación y reforestación.. Dado que la única alternativa para re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Brizuela, María M.
Otros Autores: Burghardt, Alicia D., Martínez, Sofía I., De Panis, Diego, Palacios, Ramón A.
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 08326nab a2200745 a 4500
001 BIBUN018365
008 071001s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
100 1 |a Brizuela, María M.  |9 42785 
700 1 |a Burghardt, Alicia D.  |9 41317 
700 1 |a Martínez, Sofía I.  |9 42786 
700 1 |a De Panis, Diego  |9 42787 
700 1 |a Palacios, Ramón A.  |9 42788 
245 0 0 |a Crecimiento y exomorfología de plántulas de prosopis alba griseb. y prosopis hassleri harm en condiciones uniformes de cultivo. Growing and exomorphology of prosopis alba griseb y prosopis hassleri harms seedlings under uniform cultivation conditions.  
650 0 |a PLANTULAS  |9 4292 
650 0 |a SEMILLA  |9 3094 
650 0 |a PROSOPIS  |9 5413 
650 0 |a CULTIVO  |9 1529 
650 0 |a DESARROLLO BIOLOGICO  |9 948 
773 |t RCA : revista científica agropecuaria  |a Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias  |g Vol.11, no.1 (2007), p.15-21, il. 
520 |a La Región Chaqueña tiene una larga historia de explotación forestal sin ningún tipo de manejo sustentable de los bosques. En el distrito chaqueño oriental se encuentran las mejores poblaciones de algarrobos para incluir en planes de forestación y reforestación.. Dado que la única alternativa para revertir la disminución de la masa boscosa en esta zona es reforestar, se hace necesario conocer la respuesta de distintas especies y procedencias en diferentes condiciones climáticas para planificar su posterior implantación.. El presente estudio pretende utilizar la exomorfología de las plántulas de dos especies de algarrobo como descriptor morfológico para caracterizar precozmente el germoplasma, y por otro lado, obtener información acerca del desarrollo y del crecimiento en altura y diámetro de las plántulas de ambas especies, en condiciones uniformes, como aporte para futuros planes de reforestación.. Se pusieron a germinar, en cajas de petri, semillas de prosopis alba griseb [provenientes de Santa Fé] y de p. hassleri harms [de Formosa].. A los 7 días de germinación, las plántulas se transplantaron a macetas colocadas en un invernáculo en condiciones ambientales uniformes y se mantuvieron con el suelo a capacidad de campo. Un total de 128 plántulas fueron desarrolladas siguiendo un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones.. Se estudiaron los siguientes caracteres morfológicos : eófilo : longitud del pecíolo y raquis, número de pares de folíolos, distancia entre folíolos, largo y ancho del folíolo medio, forma y ápice del folíolo.. Metáfilo : longitud del pecíolo y raquis, longitud de la pina basal, número de pares de folíolos, distancia entre folíolos, largo y ancho del folíolo medio, forma y ápice del folíolo. Se calcularon las relaciones entre largo y ancho del folíolo medio y entre ancho y distancia entre folíolos para el eófilo y metáfilo.. Altura total, diámetro del tallo inmediatamente arriba del nudo cotiledonar y número de ramificaciones a las 20 semanas. Los resultados se analizaron estadisticamente.. Las plántulas de ambas especies son faneroepígeas con cotiledones foliares, eófilos pinnados y metáfilos bipinnados. Se encontraron diferencias signiticativas [p menor o igual 0,05] para longitud del raquis, número de pares de folíolos, distancia entre folíolos, largo y ancho del folíolo medio de los eófilos y para longitud del raquis, longitud de la pina basal, número de pares de folíolos, distancia entre folíolos, largo y ancho del folíolo medio de los metáfilos.. Ademas fue significativa [p manor o igual 0,05] la diferencia de altura y diámetro a las 20 semanas. Es posible la diferenciación en renovales naturales dado que existen características cuantitativas que diferencian netamente las plántulas de ambas especies. p. hassleri parece tener una mejor respuesta en las condiciones estudiadas, alcanzando un mayor desarrollo en diámetro del tallo y altura que p. alba. 
901 |a 019233 
902 |a as 
903 |a 20071001 
903 |a 20071001 
904 |a OK 
905 |a a 
906 |a s 
907 |a ARTICULO 
908 |a IMPRESO 
920 |a Crecimiento y exomorfología de plántulas de prosopis alba griseb. y prosopis hassleri harm en condiciones uniformes de cultivo 
920 |a Growing and exomorphology of prosopis alba griseb y prosopis hassleri harms seedlings under uniform cultivation conditions 
922 |a Brizuela  |b María M. 
922 |a Burghardt  |b Alicia D. 
922 |a Martínez  |b Sofía I. 
922 |a De Panis  |b Diego 
922 |a Palacios  |b Ramón A. 
936 |s revista científica agropecuaria  |t RCA 
939 |l Concepción del Uruguay  |n Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias  |p AR 
950 |a es 
951 |a p.15-21 
953 |a Vol.11, no.1 (2007) 
965 |a PLANTULAS 
965 |a SEMILLA 
965 |a PROSOPIS 
965 |a CULTIVO 
965 |a DESARROLLO BIOLOGICO 
969 |a La Región Chaqueña tiene una larga historia de explotación forestal sin ningún tipo de manejo sustentable de los bosques. En el distrito chaqueño oriental se encuentran las mejores poblaciones de algarrobos para incluir en planes de forestación y reforestación. 
969 |a Dado que la única alternativa para revertir la disminución de la masa boscosa en esta zona es reforestar, se hace necesario conocer la respuesta de distintas especies y procedencias en diferentes condiciones climáticas para planificar su posterior implantación. 
969 |a El presente estudio pretende utilizar la exomorfología de las plántulas de dos especies de algarrobo como descriptor morfológico para caracterizar precozmente el germoplasma, y por otro lado, obtener información acerca del desarrollo y del crecimiento en altura y diámetro de las plántulas de ambas especies, en condiciones uniformes, como aporte para futuros planes de reforestación. 
969 |a Se pusieron a germinar, en cajas de petri, semillas de prosopis alba griseb [provenientes de Santa Fé] y de p. hassleri harms [de Formosa]. 
969 |a A los 7 días de germinación, las plántulas se transplantaron a macetas colocadas en un invernáculo en condiciones ambientales uniformes y se mantuvieron con el suelo a capacidad de campo. Un total de 128 plántulas fueron desarrolladas siguiendo un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones. 
969 |a Se estudiaron los siguientes caracteres morfológicos : eófilo : longitud del pecíolo y raquis, número de pares de folíolos, distancia entre folíolos, largo y ancho del folíolo medio, forma y ápice del folíolo. 
969 |a Metáfilo : longitud del pecíolo y raquis, longitud de la pina basal, número de pares de folíolos, distancia entre folíolos, largo y ancho del folíolo medio, forma y ápice del folíolo. Se calcularon las relaciones entre largo y ancho del folíolo medio y entre ancho y distancia entre folíolos para el eófilo y metáfilo. 
969 |a Altura total, diámetro del tallo inmediatamente arriba del nudo cotiledonar y número de ramificaciones a las 20 semanas. Los resultados se analizaron estadisticamente. 
969 |a Las plántulas de ambas especies son faneroepígeas con cotiledones foliares, eófilos pinnados y metáfilos bipinnados. Se encontraron diferencias signiticativas [p menor o igual 0,05] para longitud del raquis, número de pares de folíolos, distancia entre folíolos, largo y ancho del folíolo medio de los eófilos y para longitud del raquis, longitud de la pina basal, número de pares de folíolos, distancia entre folíolos, largo y ancho del folíolo medio de los metáfilos. 
969 |a Ademas fue significativa [p manor o igual 0,05] la diferencia de altura y diámetro a las 20 semanas. Es posible la diferenciación en renovales naturales dado que existen características cuantitativas que diferencian netamente las plántulas de ambas especies. p. hassleri parece tener una mejor respuesta en las condiciones estudiadas, alcanzando un mayor desarrollo en diámetro del tallo y altura que p. alba. 
976 |a AAG 
985 |a REST 
917 |a GM 
917 |a GM 
915 |i il. 
975 |c H 116 
942 0 0 |c ARTICULO 
999 |c 26615  |d 26615 
090 |a H 116