Control de niveles poblacionales endémicos de la avispa de los pinos Sirex noctilio [Hymenoptera: Siricidae] mediante el raleo sanitario de hospederos atacados.

La avispa de los pinos Sirex noctilio es una de las principales plagas de plantaciones de Pinus spp.. Esta especie se caracteriza por poseer una dinámica poblacional determinada por la capacidad de estallar en picos de alta densidad de modo impredecible luego de largos periodos de lento crecimiento....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Villacide, José María
Otros Autores: Corley, Juan Carlos
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 05263nab a2200625 a 4500
001 BIBUN015147
008 061116s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
100 1 |a Villacide, José María  |9 41102 
700 1 |a Corley, Juan Carlos  |9 39015 
245 0 0 |a Control de niveles poblacionales endémicos de la avispa de los pinos Sirex noctilio [Hymenoptera: Siricidae] mediante el raleo sanitario de hospederos atacados.  
653 0 |a SIREX NOCTILIO 
653 0 |a RALEO SANITARIO 
653 0 |a REGION PATAGONICA 
653 0 |a PINOS 
653 0 |a PLAGAS FORESTALES 
773 |t Revista de investigaciones agropecuarias : RIA  |a Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria  |g Vol.35, no.1 (abr.2006), p.121-134 
520 |a La avispa de los pinos Sirex noctilio es una de las principales plagas de plantaciones de Pinus spp.. Esta especie se caracteriza por poseer una dinámica poblacional determinada por la capacidad de estallar en picos de alta densidad de modo impredecible luego de largos periodos de lento crecimiento.. Durante las epidemias es precisamente cuando el daño sobre el recurso forestal puede ser muy importante.. El manejo de la plaga se basa típicamente en el control biológico con enemigos naturales que sostengan sus poblaciones en niveles endémicos.. En este trabajo, evaluamos al raleo sanitario de los árboles atacados como alternativa de control local. Nos preguntamos si esta estrategia es factible y si logra sostener la plaga en niveles con bajo riesgo de epidemias.. Asimismo, describimos la dinámica de crecimiento poblacional de la plaga dentro de una plantación desde su colonización hasta el inicio de acciones de control.. Realizamos un censo total de los árboles de una plantación e identificamos todos aquellos con ataque de la plaga para su posterior raleo y eliminación.. A partir de datos de campo simulamos mediante un modelo, el daño de la plaga según el esfuerzo del raleo. Los resultados muestran que mediante el raleo sanitario se logró una reducción efectiva del 60.9 por ciento en el número de árboles atacados.. Por otro lado, se sugiere que es posible sostener en el tiempo niveles locales endémicos de bajo impacto si el esfuerzo de raleo sanitario efectivo excede el 50 por ciento.. Concluimos que el raleo sanitario se presenta como una herramienta efectiva de control de la plaga a nivel predial, que puede sumarse a los protocolos de MIP para S. noctilio en la Argentina. 
901 |a 015942 
902 |a as 
903 |a 20061116 
904 |a OK 
905 |a a 
906 |a s 
907 |a ARTICULO 
908 |a IMPRESO 
920 |a Control de niveles poblacionales endémicos de la avispa de los pinos Sirex noctilio [Hymenoptera: Siricidae] mediante el raleo sanitario de hospederos atacados 
922 |a Villacide  |b José María 
922 |a Corley  |b Juan Carlos 
936 |s RIA  |t Revista de investigaciones agropecuarias 
939 |l Buenos Aires  |n Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria  |p AR  |s INTA 
950 |a es 
951 |a p.121-134 
953 |a Vol.35, no.1 (abr.2006) 
962 |a SIREX NOCTILIO 
962 |a RALEO SANITARIO 
962 |a REGION PATAGONICA 
962 |a PINOS 
962 |a PLAGAS FORESTALES 
969 |a La avispa de los pinos Sirex noctilio es una de las principales plagas de plantaciones de Pinus spp. 
969 |a Esta especie se caracteriza por poseer una dinámica poblacional determinada por la capacidad de estallar en picos de alta densidad de modo impredecible luego de largos periodos de lento crecimiento. 
969 |a Durante las epidemias es precisamente cuando el daño sobre el recurso forestal puede ser muy importante. 
969 |a El manejo de la plaga se basa típicamente en el control biológico con enemigos naturales que sostengan sus poblaciones en niveles endémicos. 
969 |a En este trabajo, evaluamos al raleo sanitario de los árboles atacados como alternativa de control local. Nos preguntamos si esta estrategia es factible y si logra sostener la plaga en niveles con bajo riesgo de epidemias. 
969 |a Asimismo, describimos la dinámica de crecimiento poblacional de la plaga dentro de una plantación desde su colonización hasta el inicio de acciones de control. 
969 |a Realizamos un censo total de los árboles de una plantación e identificamos todos aquellos con ataque de la plaga para su posterior raleo y eliminación. 
969 |a A partir de datos de campo simulamos mediante un modelo, el daño de la plaga según el esfuerzo del raleo. Los resultados muestran que mediante el raleo sanitario se logró una reducción efectiva del 60.9 por ciento en el número de árboles atacados. 
969 |a Por otro lado, se sugiere que es posible sostener en el tiempo niveles locales endémicos de bajo impacto si el esfuerzo de raleo sanitario efectivo excede el 50 por ciento. 
969 |a Concluimos que el raleo sanitario se presenta como una herramienta efectiva de control de la plaga a nivel predial, que puede sumarse a los protocolos de MIP para S. noctilio en la Argentina. 
976 |a AAG 
985 |a REST 
917 |a PJ 
975 |c H 420 BIS 7 
942 0 0 |c ARTICULO 
999 |c 26245  |d 26245 
090 |a H 420 BIS 7