|
|
|
|
LEADER |
03027nab a2200313 a 4500 |
001 |
BIBUN014553 |
003 |
AR-BaUFA |
005 |
20200304145740.0 |
008 |
060816s ag ||||| |||| 00| 0 spa d |
999 |
|
|
|c 25992
|d 25992
|
999 |
|
|
|d 25992
|
040 |
|
|
|a AR-BaUFA
|
090 |
|
|
|a H 3246
|
100 |
1 |
|
|a Pérez, Víctor R.
|9 40117
|
245 |
0 |
0 |
|a Crecimiento estacional del diámetro normal de Melia azedarach L. var. gigantea en diversas densidades
|
246 |
0 |
0 |
|a Seasonal growth of the normal diameter of Melia azedarach L. var gigantea in diverse densities
|
520 |
|
|
|a Se comunican resultados de dos años de observación de parcelas experimentales instaladas con el objetivo de evaluar el crecimiento diamétrico estacional de Melia azedarach, bajo diversas condiciones de densidades originadas por aplicación de raleo selectivo.. El ensayo se instaló en predio de Danzer Forestación S.A. localizado en el extremo nordeste de la Provincia de Corrientes, a 14 kilómetros de la ciudad de Posadas (Misiones, Argentina).. El área cuenta con clima subtropical, 21ºC de temperatura media anual y 1600 mm de precipitación media anual.. Las prácticas se realizaron en forestación de siete años de edad, ubicada en una posición topográfica de loma, sitio apto para la forestación con esta especie.. Se utilizó diseño de bloques completos ateatorizados.. Las densidades experimentadas (tratamientos), expresadas en plantas/hectáreas, fueron: 410(T1), 350(T2), 290(T3), 230(T4) y 170(T5).. En otoño-invierno el incremento corriente estacional del diámetro normal varió entre 0,3 y 1,5 mm/trimestre.. Este escaso crecimiento fue atribuído a la natural reducción estacional de la actividad vegetativa sumado a la significativa menor disponibilidad de agua de lluvia.. Es primavera-verano el rango de crecimiento fue de 2,2 a 17,0 mm/trimestre.. El mayor incremento diametral ocurrió en primavera, estación con máximo registro de lluvias.. A su vez los mayores incrementos diametrales se registraron en las parcelas con densidades menores.. Con los datos de crecimiento del diámetro normal se realizó análisis de varianza y prueba de medias de Turkey, al nivel de significación de 0,05, para cada estación y el período acumulado de dos años.. Si bien en la mayoría de las pruebas estacionales se hallaron diferencias estadísticas significativas, durante la primavera de 2003, verano de 2004 y en el período de dos años, se alcanzó la mayor diferenciación entre los grupos (diferencias altamente segnificativas).
|
653 |
|
0 |
|a EXPERIMENTACION
|
653 |
|
0 |
|a POST RALEO
|
653 |
|
0 |
|a VARIACION ESTACIONAL
|
653 |
|
0 |
|a CRECIMIENTO
|
700 |
1 |
|
|a Rhiner, Gustavo R.
|9 40120
|
700 |
1 |
|
|a Cañete, María C.
|9 40119
|
700 |
1 |
|
|a Delvalle, Pedro
|9 40118
|
700 |
1 |
|
|a Hampel, Hermann
|9 40003
|
700 |
1 |
|
|a Maletti, Claudio
|9 40004
|
773 |
|
|
|t Revista de ciencia y tecnología
|a Universidad Nacional de Formosa. Facultad de Recursos Naturales
|g Vol.2, no.2 (sept.2005), p.62-71
|
942 |
0 |
0 |
|c ARTICULO
|
976 |
|
|
|a AAG
|