Manejo químico y varietal de nogales frente a bacteriosis del nogal .

La Bacteriosis del nogal causada por Xanthomonas campestris pv. jugladis es una patología responsable de grandes pérdidas económicas en la producción del nogal europeo. La duración del período húmedo en primavera, lluvias y vientos son los responsables del desarrollo y diseminación del patógeno.. El...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Flores, Patricia
Otros Autores: Seta, Silvana, González, Miriam, Coniglio, Rubén, Sferco, Silvina, Trevizán, Alberto
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02695nab a2200301 a 4500
001 BIBUN014406
003 AR-BaUFA
005 20190808102734.0
008 060804s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 25941  |d 25941 
999 |d 25941 
040 |a AR-BaUFA 
090 |a H 1051 BIS 2  
100 1 |a Flores, Patricia  |9 39571 
245 0 0 |a Manejo químico y varietal de nogales frente a bacteriosis del nogal .  
246 |a Chemical and varietal control of walnut bligth caused by xanthomonas campestris pv. juglandis 
520 |a La Bacteriosis del nogal causada por Xanthomonas campestris pv. jugladis es una patología responsable de grandes pérdidas económicas en la producción del nogal europeo. La duración del período húmedo en primavera, lluvias y vientos son los responsables del desarrollo y diseminación del patógeno.. El propósito de este trabajo fue evaluar diferentes cultivares y tratamientos químicos preventivos en el control de la bacteriosis del nogal. Se condujo un ensayo desde 1999 en la localidad de Zavalla, Santa Fe, donde se evaluaron los cultivares Chandler, Davis, Tulare y Franquette. Se ensayaron tres tratamientos: 1) T1 sulfto de cobre pentahidratado al 26,6 por ciento (Phyton), en dosis de 100 cm3 de p.c / 100 l de agua; 2) T2 kasugamicina al 2 por ciento (Kasumín), en dosis de 250 cm3 de p.c / 100 l de agua y un testigo sin tratar T3.. En la primera y segunda campaña, se realizaron aplicaciones en los estados de yema hinchada, floración y furto cuajado. En la campaña 2001 se agregó una aplicación en el estado de yema dormida. Se empleó un diseño experimental completamente aleatorizado con arreglo factorial. La evaluación del tratamiento se efectuó a través de la medición de la severidad (área foliar afectada/área foliar total x 100), antes de la senescencia.. El análisis de la variancia muestra que existen diferencias significativas entre variedades, siendo Davis, Tulare y Franquette las de mejor comportamiento. En cuanto a la eficiencia de los productos químicos se observaron diferencias significativas con respecto al testigo. Entre productos no se observaron diferencias significativas. 
653 0 |a XANTHOMONAS CAMPESTRIS 
653 0 |a NOGAL 
653 0 |a CONTROL 
700 1 |a Seta, Silvana  |9 39573 
700 1 |a González, Miriam  |9 41774 
700 1 |a Coniglio, Rubén  |9 41775 
700 1 |a Sferco, Silvina  |9 41776 
700 1 |a Trevizán, Alberto  |9 41777 
773 |t Revista de investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias  |a Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Secretaría de Extensión Universitaria  |g Vol.4, no.5 (jun.2004), p.25-31 
942 0 0 |c ARTICULO 
976 |a AAG