|
|
|
|
LEADER |
02155nab a2200277 a 4500 |
001 |
BIBUN014339 |
003 |
AR-BaUFA |
005 |
20200304113040.0 |
008 |
060801s ag ||||| |||| 00| 0 spa d |
999 |
|
|
|c 25918
|d 25918
|
999 |
|
|
|d 25918
|
040 |
|
|
|a AR-BaUFA
|
090 |
|
|
|a H 1610
|
100 |
1 |
|
|a Fernández de Rank, Elena
|9 41729
|
245 |
0 |
0 |
|a Tecnologías de conservación por métodos combinados en pimiento, chaucha y berenjena
|
246 |
0 |
0 |
|a Conservation technologies applying combined methods in pepper, bean and eggplant
|
520 |
|
|
|a La tecnología de los métodos combinados permite reducir la intensidad del tratamiento térmico y mantener las propiedades organolépticas en el producto final, mediante una combinación de obstáculos que aseguran la estabilidad y seguridad microbiana.. El objetivo de este trabajo fue aplicar dicha tecnología en la conservación de tres hortalizas: pimientos, chaucha y berenjena y analizar la calidad y vida útil de los productos obtenidos. La elaboración de las conservas se efectuó del siguiente modo: las hortalizas fueron cortadas y posteriormente escaldadas en solución de ácidos cítrico, láctico y acético.. Terminada esta etapa se envasaron con la solución de relleno, constituída por los ácidos de la solución de escaldado con la adición de ácido ascórbico. Los análisis que se realizaron tanto en el material fresco como en los productos procesados fueron: humedad, pH, hidratos de carbono, lípidos, proteína, vitamina C, Brix, actividad enzimática y acidez total. En los productos ya procesados se realizó el control microbiológico.. Los resultados indican que la aplicación de los métodos combinados permite conservar los productos elaborados a temperatura ambiente y se mantiene su seguridad microbiológica.
|
653 |
|
0 |
|a PIMIENTO
|
653 |
|
0 |
|a PHASEOLUS VULGARIS
|
653 |
|
0 |
|a BERENJENA
|
653 |
|
0 |
|a CONSERVAS
|
700 |
1 |
|
|a Monserrat, Susana
|9 41730
|
700 |
1 |
|
|a Sluka, Esteban
|9 41731
|
773 |
|
|
|t Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias
|a Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
|g Vol.37, no.2 (2005), p.73-81
|
942 |
0 |
0 |
|c ARTICULO
|
976 |
|
|
|a AAG
|