Caracterización de las respuestas relativas de híbridos de girasol en ensayos oficiales del centro y norte de la Argentina.

La región de cultivo de girasol de la Argentina presenta una fuerte variabilidad ambiental, tanto estacional como espacial. En consecuencia, las conbinaciones sitio-año en que se establecen ensayos compartivos de rendimiento pueden complicar la elección de híbridos de girasol a través de fuertes int...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: González, Julio Hernán
Otros Autores: Vega, Abelardo Jorge de la
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 05347nab a2200577 a 4500
001 BIBUN013677
008 060605s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
100 1 |9 11155  |a González, Julio Hernán 
700 1 |9 8381  |a Vega, Abelardo Jorge de la 
245 0 0 |a Caracterización de las respuestas relativas de híbridos de girasol en ensayos oficiales del centro y norte de la Argentina.  
653 0 |a HELIANTHUS ANNUUS 
653 0 |a INTERACCION GENOTIPO AMBIENTE 
653 0 |a HEREDABILIDAD 
653 0 |a SELECCION 
653 0 |a GENOTIPOS 
773 |t Revista de investigaciones agropecuarias : RIA  |a Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria  |g Vol.34, no.2 (ago.2005), p.91-107 
520 |a La región de cultivo de girasol de la Argentina presenta una fuerte variabilidad ambiental, tanto estacional como espacial. En consecuencia, las conbinaciones sitio-año en que se establecen ensayos compartivos de rendimiento pueden complicar la elección de híbridos de girasol a través de fuertes interacciones genotipo ambiente (g E).. El objetivo de este trabajo es establecer criterios que mejoren la respueta a la selección de híbridos de girasol en ensayos oficiales. Para ello se analizó un conjunto de ensayos correspondientes a la RNG del INTA. Se estimaron los componentes de varianza, se compararon estrategias de selección en función de la heredabilidad en sentido amplio y se aplicaron análisis de patrones sobre matrices genotipos ambientes.. Para rendimiento de aceite, la interacción G E explicó 3.46 veces mas variabilidad que el efecto genotípico. Con pocos años y localidades se alcanzan bajos valores de heredabilidad, lo que resulta en falta de certeza en las disiciones de selección.. Un adecuado muestreo de la región girasolera se lograría más eficientemente aumentando el númro de localidades en lugar del número de años de evaluación. Si el objetivo de una estrategia de evaluación fuera trabajar con una heredabilidad promedio superior al 80 por ciento, deberían conducirse ensayos durante más de 4 años y en más de 14 localidades.. El análisis de clasificación reveló 4 grupos de respuestas relativas variables a lo largo de 3 grupos ambientales y confirmó la necesidad de un adecuado muestreo de la región girasolera para seleccionar genotipos de respuesta impredecible.. El análisis de componentes principales confirmó observaciones precias acerca de considerar a las regiones central y norte como diferentes megaambientes para el cultivo de girasol. 
901 |a 014277 
902 |a as 
903 |a 20060605 
904 |a OK 
905 |a a 
906 |a s 
907 |a ARTICULO 
908 |a IMPRESO 
920 |a Caracterización de las respuestas relativas de híbridos de girasol en ensayos oficiales del centro y norte de la Argentina 
922 |a González  |b Julio Hernán 
922 |a de la Vega  |b Abelardo J. 
936 |s RIA  |t Revista de investigaciones agropecuarias 
939 |l Buenos Aires  |n Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria  |p AR  |s INTA 
950 |a es 
951 |a p.91-107 
953 |a Vol.34, no.2 (ago.2005) 
962 |a HELIANTHUS ANNUUS 
962 |a INTERACCION GENOTIPO AMBIENTE 
962 |a HEREDABILIDAD 
962 |a SELECCION 
962 |a GENOTIPOS 
969 |a La región de cultivo de girasol de la Argentina presenta una fuerte variabilidad ambiental, tanto estacional como espacial. En consecuencia, las conbinaciones sitio-año en que se establecen ensayos compartivos de rendimiento pueden complicar la elección de híbridos de girasol a través de fuertes interacciones genotipo ambiente (g E). 
969 |a El objetivo de este trabajo es establecer criterios que mejoren la respueta a la selección de híbridos de girasol en ensayos oficiales. Para ello se analizó un conjunto de ensayos correspondientes a la RNG del INTA. Se estimaron los componentes de varianza, se compararon estrategias de selección en función de la heredabilidad en sentido amplio y se aplicaron análisis de patrones sobre matrices genotipos ambientes. 
969 |a Para rendimiento de aceite, la interacción G E explicó 3.46 veces mas variabilidad que el efecto genotípico. Con pocos años y localidades se alcanzan bajos valores de heredabilidad, lo que resulta en falta de certeza en las disiciones de selección. 
969 |a Un adecuado muestreo de la región girasolera se lograría más eficientemente aumentando el númro de localidades en lugar del número de años de evaluación. Si el objetivo de una estrategia de evaluación fuera trabajar con una heredabilidad promedio superior al 80 por ciento, deberían conducirse ensayos durante más de 4 años y en más de 14 localidades. 
969 |a El análisis de clasificación reveló 4 grupos de respuestas relativas variables a lo largo de 3 grupos ambientales y confirmó la necesidad de un adecuado muestreo de la región girasolera para seleccionar genotipos de respuesta impredecible. 
969 |a El análisis de componentes principales confirmó observaciones precias acerca de considerar a las regiones central y norte como diferentes megaambientes para el cultivo de girasol. 
976 |a AAG 
985 |a REST 
917 |a PJ 
975 |c H 420 BIS 7 
942 0 0 |c ARTICULO 
999 |c 25859  |d 25859 
090 |a H 420 BIS 7