Adaptabilidad ecológica y supervivencia de semillón de árboles en el altiplano boliviano

En el clima seco y pesado del altiplano boliviano, las tasas de supervivencia de germinación en árboles son bajas. Mientras granjeros y agentes de extensión describen la necesidad de árboles, recientes trabajos de forestación han tenido relativo fracaso. Esto se ha debido en parte a la selección de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cohen, Matthew E.
Otros Autores: Pickens, James B., Cárdenas Castillo, Jesús, Orr, Blair
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03022nab a2200313 a 4500
001 BIBUN013364
003 AR-BaUFA
005 20211111205934.0
008 060505s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 25792  |d 25792 
999 |d 25792 
999 |d 25792 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
090 |a H 1840 BIS 2  
100 1 |a Cohen, Matthew E.  |9 41555 
245 0 0 |a Adaptabilidad ecológica y supervivencia de semillón de árboles en el altiplano boliviano 
246 0 0 |a Ecological suitability and tree seedling survival in the bolivian altiplano 
520 |a En el clima seco y pesado del altiplano boliviano, las tasas de supervivencia de germinación en árboles son bajas. Mientras granjeros y agentes de extensión describen la necesidad de árboles, recientes trabajos de forestación han tenido relativo fracaso. Esto se ha debido en parte a la selección de especies, y en parte, a las técnicas de plantación.. Ambas fallas constituyen prueba de la falta de combinación de las condiciones ecológicas locales del altiplano boliviano. Nuestro estudio se llevó a cabo en el Centro Experimental Agropecuario Condoriri, Departamento de Oruro, Bolivia. Probamos dos especies, Polylepsis tarapacana y Cupressus macrocarpa, utilizando cuatro métodos de plantación con micro-captación y con un control para determinar la posibilidad de mejorar la supervivencia de las especies.. El control, un método estándar de plantación a nivel del suelo, mejoró las tasas de infiltración, pero no pudo proporcionar protección del viento y frío. Los cuatro métodos de prueba fueron de plantación sobre la superficie y todos incrementaron la humedad de la tierra. Planteamos la hipótesis de que los cuatro métodos disminuirían el impacto de los fríos y disecantes vientos. Las especies nativas, P. tarapacana, mostraron mayor supervivencia que las exóticas. Todos los métodos de plantación mostraron excelentes tasas de supervivencia para P. tarapacana, y mejoraron la filtración en tierra relativamente pobre.. Para C. macrocarpa, la plantación en una cavidad de la tierra demostró ser mas exitosa que otros métodos de plantación. Esto probablemente se debió a la protección de la presión climática que recibe durante los meses de invierno y el incremento de humedad en la tierra. Los otros métodos de prueba consistieron en tricheras que dieron menos protección que una pequeña cavidad (de 30 centímetros). Modificar las condiciones micro-ecológicas mejorará la supervivencia de la semilla; la selección de especies adecuadas es una estrategia más exitosa para la plantación de árboles. 
650 |2 Agrovoc  |9 26 
653 0 |a POLYLEPSIS TARAPACANA 
653 0 |a CUPRESSUS MACROCARPA 
653 0 |a SISTEMAS DE MOCROCAPTACION 
653 0 |a AGROFORESTERIA 
700 1 |a Pickens, James B.  |9 41556 
700 1 |a Cárdenas Castillo, Jesús  |9 41557 
700 1 |a Orr, Blair  |9 41558 
773 |t Ecología austral  |g Vol.15, no.2 (dic.2005), p.207-215 
942 0 0 |c ARTICULO 
976 |a AAG