La interpretación hidroquímica como herramienta en la estimación de la recarga del acuífero de General Pico, La Pampa, Argentina.

La estimación de la recaga representa un dato relevante para la explotación sustentable de los recursos hídricos subterráneos, por lo cual buena parte del trabajo de los hidrólogos se orienta a cuantificar la reposición anual de los acuíferos por infiltración del agua de lluvia. En este trabajo se a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Mariño, Eduardo E.
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03610nab a2200457 a 4500
001 BIBUN012721
008 060309s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
100 1 |a Mariño, Eduardo E.  |9 41476 
245 0 0 |a La interpretación hidroquímica como herramienta en la estimación de la recarga del acuífero de General Pico, La Pampa, Argentina.  
653 0 |a RECARGA NATURAL 
653 0 |a CLORUROS 
653 0 |a HIDROQUIMICA 
773 |t Cuadernos del CURIHAM : revista de estudios sobre la cuestión hidroambiental  |a Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales  |g Vol.10 (2004), p.57-63 
520 |a La estimación de la recaga representa un dato relevante para la explotación sustentable de los recursos hídricos subterráneos, por lo cual buena parte del trabajo de los hidrólogos se orienta a cuantificar la reposición anual de los acuíferos por infiltración del agua de lluvia. En este trabajo se aplica el método del balance de masas de cloruro pero sus resultados se interpretan en el marco de un modelo conceptual de la evolución hidroquímica en la zona no saturada. El estudio se centra en el área de recarga del denominado "acuifero de General Pico-Dorila", ubicado en el noreste de la provincia de La Pampa.. El valor de recarga obtenido para el periodo 1921-2000 es de 80,7 mm y se corresponde con un "factor de enriquecimiento en cloruros" cercano a 9, que sumado a otros procesos modificadores (disolución de sales, incorporación de anhídrido carbónico e intercambio catiónico) permiten explicar la configuración química del agua de recarga. 
901 |a 013297 
902 |a as 
903 |a 20060309 
904 |a OK 
905 |a a 
906 |a s 
907 |a ARTICULO 
908 |a IMPRESO 
920 |a La interpretación hidroquímica como herramienta en la estimación de la recarga del acuífero de General Pico, La Pampa, Argentina 
922 |a Mariño  |b Eduardo E. 
936 |s revista de estudios sobre la cuestión hidroambiental  |t Cuadernos del CURIHAM 
939 |l Rosario  |n Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales  |p AR  |s CURIHAM 
950 |a es 
951 |a p.57-63 
953 |a Vol.10 (2004) 
962 |a RECARGA NATURAL 
962 |a CLORUROS 
962 |a HIDROQUIMICA 
969 |a La estimación de la recaga representa un dato relevante para la explotación sustentable de los recursos hídricos subterráneos, por lo cual buena parte del trabajo de los hidrólogos se orienta a cuantificar la reposición anual de los acuíferos por infiltración del agua de lluvia. En este trabajo se aplica el método del balance de masas de cloruro pero sus resultados se interpretan en el marco de un modelo conceptual de la evolución hidroquímica en la zona no saturada. El estudio se centra en el área de recarga del denominado "acuifero de General Pico-Dorila", ubicado en el noreste de la provincia de La Pampa. 
969 |a El valor de recarga obtenido para el periodo 1921-2000 es de 80,7 mm y se corresponde con un "factor de enriquecimiento en cloruros" cercano a 9, que sumado a otros procesos modificadores (disolución de sales, incorporación de anhídrido carbónico e intercambio catiónico) permiten explicar la configuración química del agua de recarga. 
976 |a AAG 
985 |a REST 
917 |a PJ 
975 |c H 3289 
942 0 0 |c ARTICULO 
999 |c 25738  |d 25738 
090 |a H 3289