Análisis foda del sistema sericícola argentino

El sistema sericícola argentino se encuentra en sus inicios, lo que determina la posibilidad de desarrollarlo de una manera bien planificada disminuyendo los riesgos de la improvisación, que limitaron el alcance de las potencialidades de otras actividades alternativas.. En este trabajo se analizan l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Acerbi, Matías Agustín
Otros Autores: Mozeris, Gustavo, Vieites, Carlos María
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/2005acerbim.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02481nab a2200313 a 4500
001 BIBUN012186
003 AR-BaUFA
005 20221018122438.0
008 051215s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 25588  |d 25588 
999 |d 25588 
040 |a AR-BaUFA 
090 |a H 241 BIS 1  
100 1 |a Acerbi, Matías Agustín  |9 14806 
245 0 0 |a Análisis foda del sistema sericícola argentino 
246 0 0 |a Swot analysis the sericulture system in Argentina 
520 |a El sistema sericícola argentino se encuentra en sus inicios, lo que determina la posibilidad de desarrollarlo de una manera bien planificada disminuyendo los riesgos de la improvisación, que limitaron el alcance de las potencialidades de otras actividades alternativas.. En este trabajo se analizan los distintos componenetes del sistema sericícola nacional desde las dimensiones social, cultural, tecnológica, económica, política, legal y ambiental.. Se utiliza una metodología adaptada de divesos autores que trabajan con sistemas complejos.. Se realizaron numerosas visitas a sitios y/o eventos de relevancia, entrevistas, cuestionarios y encuestas buscando encontrar los factores determinantes de la competitividad actual y futura probable de la producción de capullos y de las hilanderías, tejedurías y confección industriales y artesanales.. Para cada uno de los componentes se ha encontrado que existe un balance entre las fuerzas propulsoras y las restrictivas en el que prevalecen estas últimas.. Se ha visto que el desarrollo artesanal es más factible que el industrial por la mayor independencia de la cantidad y calidad de capullos y las menores barreras de entrada y salida.. Esta publicación forma parte de una serie de trabajos en los que se busca realizar un aporte al desarrollo sustentable de la sericicultura en la Argentina. 
653 0 |a SEDA 
653 0 |a SERICICULTURA 
653 0 |a INDUSTRIA 
653 0 |a ARTESANIA 
653 0 |a SISTEMA SERICICOLA 
700 1 |9 3711  |a Mozeris, Gustavo 
700 1 |a Vieites, Carlos María  |9 13250 
773 |t Revista de la Facultad de Agronomía [Buenos Aires]  |a Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía  |g Vol.25, no.1 (2005), p.31-39, grafs. 
856 |f 2005acerbim  |q application/pdf  |i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/2005acerbim.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/2005acerbim.pdf 
942 0 0 |c ARTICULO 
942 0 0 |c ENLINEA 
976 |a AAG