Producción e intervalo parto concepción en vacas lecheras de primera a quinta lactancia

En sistemas a pastoreo con suplementación, las vacas que producen mayor cantidad de litros de leche en la primera lactancia alargan el intervalo entre el primero y el segundo parto. En el presente trabajo se propuso probar si ésto se repite en vacas de dos o más lactancias y, además, evaluar cuál es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Marini, Pablo Roberto
Otros Autores: Charmandarian, A., Oyarzabal, Mariano
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03142nab a2200241 a 4500
001 BIBUN009090
003 AR-BaUFA
005 20220711120816.0
008 050520s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 25073  |d 25073 
999 |d 25073 
040 |a AR-BaUFA 
090 |a H 287  
100 1 |a Marini, Pablo Roberto  |9 40322 
245 0 0 |a Producción e intervalo parto  |b concepción en vacas lecheras de primera a quinta lactancia 
246 0 0 |a Production and calving  |b conception interval in first to fifth lactation cows 
520 |a En sistemas a pastoreo con suplementación, las vacas que producen mayor cantidad de litros de leche en la primera lactancia alargan el intervalo entre el primero y el segundo parto. En el presente trabajo se propuso probar si ésto se repite en vacas de dos o más lactancias y, además, evaluar cuál es el período del intervalo entre partos que más se prolonga. Se trabajó con registros de 3125 lactancias de vacas lecheras provenientes de cinco establecimientos comerciales, ubicados en la Cuenca de Abasto de Rosario, Pcia. Santa Fe. Se utilizaron registros de controles lecheros oficiales correspondientes al período: 1994-1999, construyéndose cinco bases de datos, Grupo 1: 1019 primeras lactancias, Grupo 2: 848 segundas lactancias, Grupo 3: 607 terceras lactancias, Grupo 4: 393 cuartas lactancias y Grupo 5: 258 quintas lactancias. Para todos los grupos se incluyeron vacas con lactancias terminales con partos-puerperios normales y sin enfermedades que potencialmente condicionaran sus lactancias y/o fertilidad. Se estudiaron las siguientes variables: producción de leche (pl), duración de la lactancia (dlact), intervalo parto-primer celo (ippc), intervalo parto-primer servicio (ipps), intervalo parto-concepción (ipc) y número de servicios (s). Las vacas se ordenaron dentro de cada tambo de menor a mayor producción a la primera lactancia y se dividieron en tres grupos de igual número, conformando tres categorías: baja, media y alta producción. El mismo criterio se utilizó para las vacas de segundo parto ordenándolas de menor a mayor produccion y dividiéndolas en tres categorías: baja, media y alta y así sucesivamente par el resto de las lactancias analizadas. Se encontraron diferencias significativas entre categorías de alta con las de baja y media producción, en cambio, las vacas de mayor producción en todas las lactancias poseen los mayores valores de ipc y s cuando se las compara con las de media y baja producción (p menor 0,05). Los resultados confirman que las vacas de mayor nivel productivo dentro de cada tambo mostraron un antogonismo entre la producción láctea y el comportamiento reproductivo. Por lo tanto la mayor producción de leche, independientemente del número de la lactancia, afecta el ipc de las vacas para estos sistemas a pastoreo con suplementación. 
653 0 |a SANTA FE [PROVINCIA] 
700 1 |a Charmandarian, A.  |9 40323 
700 1 |9 11786  |a Oyarzabal, Mariano 
773 |t Revista Argentina de producción animal  |a Asociación Argentina de Producción Animal  |g Vol.23, no.3-4 (2003), p.165-175 
942 0 0 |c ARTICULO 
976 |a AAG