Identificación de genotipos promisorios de poroto chaucha [Phaseolus vulgaris L.] para las zonas hortícolas de Tucumán, Argentina.
El término "chaucha" es una palabra de origen quechua de uso exclusivo en Argentina y Uruguay, para denominar el poroto común (Phaseolus vulgaris L.), consumido como vainas verdes inmaduras. Se trata de un cultivo hortíclola tradicional en el noroeste argentino (NOA). Sin embargo, hay una...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | Español |
Materias: | |
Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
LEADER | 04634nab a2200469 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | BIBUN008004 | ||
008 | 041116s ag ||||| |||| 00| 0 spa d | ||
100 | 1 | |9 38792 |a Vizgarra, Oscar N. | |
700 | 1 | |9 15442 |a Ploper, Leonardo Daniel | |
245 | 0 | 0 | |a Identificación de genotipos promisorios de poroto chaucha [Phaseolus vulgaris L.] para las zonas hortícolas de Tucumán, Argentina. |
650 | 0 | |a REGION DEL NOROESTE |9 5417 | |
650 | 0 | |a GENOTIPOS |9 1610 | |
650 | 0 | |a PHASEOLUS VULGARIS |9 9572 | |
773 | |t Revista industrial y agrícola de Tucumán |g Vol.79, no.1-2 (ene.-dic.2002), p.53-56 | ||
520 | |a El término "chaucha" es una palabra de origen quechua de uso exclusivo en Argentina y Uruguay, para denominar el poroto común (Phaseolus vulgaris L.), consumido como vainas verdes inmaduras. Se trata de un cultivo hortíclola tradicional en el noroeste argentino (NOA). Sin embargo, hay una falta de disponibilidad de variedades aptas de Hábito I, tipo arbolito, adaptadas a la zona. Esto motivó a que el proyecto Poroto de la Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (EEAOC) comenzará a trabajar en este tipo de materiales. Los abjetivos propuestos fueron: identificar y evaluar nuevos genotipos de chauchas de Hábito I (determinado), que muestren una capacidad productiva superior a los cultivares empleados localmente, excelente adaptación, tolerancia a las principales enfermedades y calidad comercial, con mínima cantidad de fibra. En el año 1992, se introdujeron del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia, 120 genotipos de chaucha de Habito I (determinado). Se seleccionaron 8 materiales que fueron incrementados y confrontados con el testigo local cv. Chaucha Tranqueña en las localidades de Benjamín Paz (riego) y El Manantial (secano) durante las campañas 1993/94 a 1995/96 inclusive. Se evaluaron genotipos de chaucha que superaron sustancialmente en rendimiento (kg vainas frescas/ha) al testigo local. De estos materiales promisorios sobresalieron TUC 550, que combinó muy buenos rendimientos con calidad comercial y TUC 545 que presentó características muy similares. Ambas mostraron tolerancia intermedia al mosaico dorado del poroto. | ||
901 | |a 008416 | ||
902 | |a as | ||
903 | |a 20041116 | ||
904 | |a OK | ||
905 | |a a | ||
906 | |a s | ||
907 | |a ARTICULO | ||
908 | |a IMPRESO | ||
920 | |a Identificación de genotipos promisorios de poroto chaucha [Phaseolus vulgaris L.] para las zonas hortícolas de Tucumán, Argentina | ||
922 | |a Vizgarra |b Oscar N. | ||
922 | |a Ploper |b Leonardo Daniel | ||
936 | |t Revista industrial y agrícola de Tucumán | ||
950 | |a es | ||
951 | |a p.53-56 | ||
953 | |a Vol.79, no.1-2 (ene.-dic.2002) | ||
965 | |a REGION DEL NOROESTE | ||
965 | |a GENOTIPOS | ||
965 | |a PHASEOLUS VULGARIS | ||
969 | |a El término "chaucha" es una palabra de origen quechua de uso exclusivo en Argentina y Uruguay, para denominar el poroto común (Phaseolus vulgaris L.), consumido como vainas verdes inmaduras. Se trata de un cultivo hortíclola tradicional en el noroeste argentino (NOA). Sin embargo, hay una falta de disponibilidad de variedades aptas de Hábito I, tipo arbolito, adaptadas a la zona. Esto motivó a que el proyecto Poroto de la Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (EEAOC) comenzará a trabajar en este tipo de materiales. Los abjetivos propuestos fueron: identificar y evaluar nuevos genotipos de chauchas de Hábito I (determinado), que muestren una capacidad productiva superior a los cultivares empleados localmente, excelente adaptación, tolerancia a las principales enfermedades y calidad comercial, con mínima cantidad de fibra. En el año 1992, se introdujeron del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia, 120 genotipos de chaucha de Habito I (determinado). Se seleccionaron 8 materiales que fueron incrementados y confrontados con el testigo local cv. Chaucha Tranqueña en las localidades de Benjamín Paz (riego) y El Manantial (secano) durante las campañas 1993/94 a 1995/96 inclusive. Se evaluaron genotipos de chaucha que superaron sustancialmente en rendimiento (kg vainas frescas/ha) al testigo local. De estos materiales promisorios sobresalieron TUC 550, que combinó muy buenos rendimientos con calidad comercial y TUC 545 que presentó características muy similares. Ambas mostraron tolerancia intermedia al mosaico dorado del poroto. | ||
976 | |a AAG | ||
985 | |a REST | ||
987 | |a AGROVOC | ||
917 | |a PJ | ||
975 | |c H 849 | ||
942 | 0 | 0 | |c ARTICULO |
999 | |c 24883 |d 24883 | ||
090 | |a H 849 |