|
|
|
|
LEADER |
03318nab a2200277 a 4500 |
001 |
BIBUN007901 |
003 |
AR-BaUFA |
005 |
20190808102135.0 |
008 |
041027s ag ||||| |||| 00| 0 spa d |
999 |
|
|
|c 24780
|d 24780
|
999 |
|
|
|d 24780
|
040 |
|
|
|a AR-BaUFA
|
090 |
|
|
|a H 1327
|
100 |
1 |
|
|a Ricci, H. R.
|9 39982
|
245 |
0 |
0 |
|a Efecto del genotipo, precipitación y frecuencia de defolición sobre la producción de materia seca en gramíneas tropicales
|
246 |
|
|
|a Effect of genotype, rainfall and cutting frequency on dry matter production of tropical grasses
|
520 |
|
|
|a El objetivo fue evaluar el efecto del genotipo, precipitación y frecuencia de corte sobre la producción de materia seca (MS) de siete cultivares de gramíneas tropicales. La metodología seguida fue la acordada por la RIEPT en 1979, específicamente lo referido a ensayos regionales B. Se realizó en Pozo Hondo, Departamento Jiménez, Santiago del Estero (Argentina), sito a los 27º 10´L. S. y 64º 30´L. O.. Las forrajeras compardadas fueron: Panicum maximum, Jacquin cvs. Gatton (GAT) y Green (GRE); Setaria sphacelata, Schumach. cv. Narok (SET); Chloris gayana, Lunth cvs. Común (GRC) y 148 BMT (TUC); Cenchrus ciliaris, L. cvs. Texas 4464 (TEX) y Biloela (BIL). Estas fueron sometidas a tres frecuencias de corte: cada 28 días (T1); cada 42 días (T2) y cada 56 días (T3). Se registraron las precipitaciones durante todo el período del ensayo (2 años). Se midió la producción de MS en unidades experimentales de 9 m2. El diseño estadístico fue el de bloques al azar en parcelas divididas, siendo el genotipo la parcela principal y la frecuencia de corte la subparcela, con cuatro repeticiones. El análisis de los resultados se realizó mediante un arreglo factorial de 2 (campañas) x 7 (genotipos) x 3 (frecuencias de corte) x 4 (repeticiones), y test de Tukey para diferencias de medias (Pmenor0.05). Se detectaron diferencias significativas para los efectos simples campaña de evaluación y genotipo. No fue significativa para el efecto frecuencia de corte ni para las interacciones. El ordenamiento de los genotipos por producción de MS (kg/ha), de mayor a menor, fue el diguiente: TEX: 3823 (a); BIL; 3470 (AB); TUC: 2997 (bc); GRC: 2565 (c); GRE: 2016 (d); GAT: 1540 (de); SET: 1266 (e). Se concluye que: a) Los genotipos de mayor producción de MS y estabilidad son TEX y BIL y los que ma´s disminuyen su producción en años desfavorables SET y GAT. En el mismo sentido, TUC, GRC y GRE, tienen un comportamiento intermedio. b) Existe una marcada influencia de la precipitación, tanto por su cantidad total como por su distribución dentro del período húmedo, sobre la producción de MS de las forrajeras. c) Las restricciones climáticas del lugar limitan la expresión del potencial de producción de los diferentes genotipos estudiados, diluyéndose el efecto frecuencia de corte.
|
650 |
|
0 |
|a GENOTIPOS
|2 Agrovoc
|9 1610
|
650 |
|
0 |
|a GRAMINEAS
|2 Agrovoc
|9 796
|
650 |
|
0 |
|a DEFOLIACION
|2 Agrovoc
|9 7455
|
650 |
|
0 |
|a CORTE
|2 Agrovoc
|9 2922
|
700 |
1 |
|
|a Pérez, L. P.
|9 39983
|
700 |
1 |
|
|a Juárez, V. P.
|9 39984
|
773 |
|
|
|t Revista Agronómica del Noroeste Argentino
|a Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia
|g Vol.30, no.1-4 (2000), p.41-49
|
942 |
0 |
0 |
|c ARTICULO
|
976 |
|
|
|a AAG
|