Márgenes de comercialización de la carne bovina en Medellín, Colombia durante los últimos años [2009 - 2013]

El sistema de ganados y carnes en Colombia, es uno de los más relevantes e importantes para el país.. El sector agropecuario en Colombia aporta un 6,2 por ciento al PIB nacional, del cual un 20 por ciento corresponde a la ganadería, sin embargo, muestra un sistema en desventaja, ya que en los último...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Moreno Gómez, Laura
Otros Autores: Senesi, Sebastián Ignacio (co-dir.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2016
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2017morenogomezlaura.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 06347ntm a2200793 a 4500
001 BIBUN032355
003 AR-BaUFA
005 20221021171159.0
008 170328s2016 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
999 |c 23055  |d 23055 
090 |a T.G.636.2 MOR 
100 1 |a Moreno Gómez, Laura  |9 38531 
245 0 0 |a Márgenes de comercialización de la carne bovina en Medellín, Colombia durante los últimos años [2009 - 2013] 
260 |c 2016 
300 |a 95 p.  |b tbls., grafs. 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Magister de la Universidad de Buenos Aires área Agronegocios y Alimentos.  |g Maestría en Agronegocios y Alimentos.  |d 2016. 
520 |a El sistema de ganados y carnes en Colombia, es uno de los más relevantes e importantes para el país.. El sector agropecuario en Colombia aporta un 6,2 por ciento al PIB nacional, del cual un 20 por ciento corresponde a la ganadería, sin embargo, muestra un sistema en desventaja, ya que en los últimos años se evidencia un aumento en el consumo per cápita, jalonado por al aumento del poder adquisitivo, pero, el hato ganadero no ha presentado el crecimiento esperado.. Esta investigación tiene como objetivo estudiar el funcionamiento del sistema de ganados y carnes en Colombia y analizar cualitativa y cuantitativamente los determinantes de los márgenes de comercialización durante los últimos años [2009-2013], el cual permitirá direccionar el agronegocio cárnico de tal manera que propicie una mejor estrategia para la toma de decisiones, las cuales influyen directamente desde el manejo en campo hasta el manejo contable, administrativo y de inversión.. Se utiliza un método cualitativo, bajo la referencia teórica de la Nueva Economía y Negocios Agroalimentarios y otro método cuantitativo, que se centra en el análisis bajo un modelo econométrico, que incluye variables como: producción, precio pagado al productor, promedio de precios de 12 cortes de carne, índices económicos y costos de producción.. Al analizar la información, se evidencia un diferencial de precios en promedio del 73 por ciento entre el precio percibido por el productor y precio pagado por el consumidor.. Al analizar las estimaciones, se observa un aumento del 1 por ciento en la cantidad promedio faenada, disminuye el 0,5152 por ciento el margen de comercialización, caso contrario al precio pagado al productor, que aumenta su precio en un 0,24 por ciento, estos resultados nos evidencian, que las cantidades son determinantes y que es necesario establecer medidas para su aumento, y así generar un sistema de ganados y carnes competitivo. 
650 0 |a COMERCIALIZACION  |2 Agrovoc  |9 35534 
650 0 |a GANANCIAS  |2 Agrovoc  |9 11761 
650 0 |a CARNE DE RES  |2 Agrovoc  |9 6216 
650 0 |a COLOMBIA  |2 Agrovoc  |9 2851 
650 0 |a OFERTA Y DEMANDA  |2 Agrovoc  |9 328 
650 0 |a MODELOS ECONOMETRICOS  |2 Agrovoc  |9 205 
700 1 |a Lema, Daniel   |e dir.  |9 17608 
700 1 |9 11296  |a Senesi, Sebastián Ignacio  |e co-dir. 
856 |x 20170501  |f 2017morenogomezlaura  |q application/pdf  |i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2017morenogomezlaura.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2017morenogomezlaura.pdf 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c TESIP0D 
976 |a AAG 
900 |a http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2017morenogomezlaura.pdf 
901 |a 33677 
902 |a t 
903 |a 20170328 
903 |a 20170328 
903 |a 20170330 
903 |a 20170330 
903 |a 20170424 
904 |a OK 
904 |a DO 
904 |a N 
904 |a Greenstone 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a EN LINEA 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
924 |a Márgenes de comercialización de la carne bovina en Medellín, Colombia durante los últimos años [2009 - 2013] 
928 |a Moreno Gómez 
928 |a Lema 
928 |a Senesi 
945 |a 2016 
950 |a es 
965 |a COMERCIALIZACION 
965 |a GANANCIAS 
965 |a CARNE DE RES 
965 |a COLOMBIA 
965 |a OFERTA Y DEMANDA 
965 |a MODELOS ECONOMETRICOS 
969 |a El sistema de ganados y carnes en Colombia, es uno de los más relevantes e importantes para el país. 
969 |a El sector agropecuario en Colombia aporta un 6,2 por ciento al PIB nacional, del cual un 20 por ciento corresponde a la ganadería, sin embargo, muestra un sistema en desventaja, ya que en los últimos años se evidencia un aumento en el consumo per cápita, jalonado por al aumento del poder adquisitivo, pero, el hato ganadero no ha presentado el crecimiento esperado. 
969 |a Esta investigación tiene como objetivo estudiar el funcionamiento del sistema de ganados y carnes en Colombia y analizar cualitativa y cuantitativamente los determinantes de los márgenes de comercialización durante los últimos años [2009-2013], el cual permitirá direccionar el agronegocio cárnico de tal manera que propicie una mejor estrategia para la toma de decisiones, las cuales influyen directamente desde el manejo en campo hasta el manejo contable, administrativo y de inversión. 
969 |a Se utiliza un método cualitativo, bajo la referencia teórica de la Nueva Economía y Negocios Agroalimentarios y otro método cuantitativo, que se centra en el análisis bajo un modelo econométrico, que incluye variables como: producción, precio pagado al productor, promedio de precios de 12 cortes de carne, índices económicos y costos de producción. 
969 |a Al analizar la información, se evidencia un diferencial de precios en promedio del 73 por ciento entre el precio percibido por el productor y precio pagado por el consumidor. 
969 |a Al analizar las estimaciones, se observa un aumento del 1 por ciento en la cantidad promedio faenada, disminuye el 0,5152 por ciento el margen de comercialización, caso contrario al precio pagado al productor, que aumenta su precio en un 0,24 por ciento, estos resultados nos evidencian, que las cantidades son determinantes y que es necesario establecer medidas para su aumento, y así generar un sistema de ganados y carnes competitivo. 
989 |a 20170501 
993 |a 2017morenogomezlaura