Cambios en atributos eco fisiológicos asociados a la supervivencia, la perennidad y la estabilidad del rendimiento, resultantes del incremento del rendimiento por selección en especies anuales y perennes de Lesquerella [Brassicacea]

La perenniad provee sostenibilidad y estabilidad de rendimientos en cultivos para zonas áridas.. La correcta elección de criterios para determinar las especies apropiadas depende del desarrollo de un marco teórico de los mecanismos detrás de las estrategias de crecimiento y de cómo éstos se modifica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: González Paleo, Luciana
Otros Autores: Vilela, Alejandra Elena (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2010
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 06633ntm a2200781 a 4500
001 BIBUN031950
003 AR-BaUFA
005 20220203120558.0
008 160808s2010 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
999 |c 22779  |d 22779 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
090 |a T.G.633.8 GON 
100 1 |a González Paleo, Luciana  |9 38181 
245 0 0 |a Cambios en atributos eco fisiológicos asociados a la supervivencia, la perennidad y la estabilidad del rendimiento, resultantes del incremento del rendimiento por selección en especies anuales y perennes de Lesquerella [Brassicacea] 
260 |c 2010 
300 |a 153 p.  |b tbls., grafs. 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias.  |g Doctorado en Ciencias Agropecuarias.  |d 2010. 
520 |a La perenniad provee sostenibilidad y estabilidad de rendimientos en cultivos para zonas áridas.. La correcta elección de criterios para determinar las especies apropiadas depende del desarrollo de un marco teórico de los mecanismos detrás de las estrategias de crecimiento y de cómo éstos se modifican con el mejoramiento.. Se compararon estrategias de crecimiento, tolerancia a la sequía y generación del rendimiento entre especies congéneres anuales [Lesquerella gracilis y L. angustigolia] y perennes [L. pinetorum y L. mendocina], en experimentos de campo con tres factores: especie, grado de selección y disponibilidad hídrica.. Las diferencias entre especies estuvieron asociadas a las estrategias de uso de recursos y no al ciclo de vida.. Lesquerella gracilis mantuvo el rendimiento en condiciones de sequía, a través del incremento del índice de cosecha y la intensificación de su estrategia adquisitiva. . Lesquerella mendocina mostró una estrategia conservativa que mantuvo en condiciones de sequía.. Estas especies conformaron los extremos de un gradiente, en el cual, L. pinetorum y L. angustifolia fueron intermedias y con respuestas a las esperadas por su ciclo.. Se concluye que los atributos de la tolerancia no son suficientes para determinar la estabilidad del rendimiento y tampoco son determinantes de un bajo rendimiento potencial. También que los compromisos entre crecimiento y tolerancia, y entre rendimiento y estabilidad no son universales y no están exclusivamente determinados por el ciclo.. Si bien la selección incrementó el rendimiento, actuó en contra del ideotipo para ambientes mediterráneos.. Se seleccionó: bajo vigor inicial y floración temprana, estrategia adquisitiva post antesis y menor acumulación de reservas pre antesis.. En perennes la selección disminuyó la estabilidad del rendimiento, la capacidad de acumular reservas y la longevidad.. La selección debería incluir criterios adicionales al rendimiento, [Ej. Area foliar específica y tasa de asimilación de CO²] como aproximanciones tempranas de procesos complejos de tolerancia, estabilidad y perennidad. 
650 0 |a PLANTAS PERENNES  |2 Agrovoc  |9 9317 
650 0 |a RENDIMIENTO DE CULTIVOS  |2 Agrovoc  |9 2883 
650 0 |a ZONA ARIDA  |2 Agrovoc  |9 1366 
650 0 |a POLITICA DE DESARROLLO  |2 Agrovoc  |9 448 
650 0 |a FISIOLOGIA VEGETAL  |2 Agrovoc  |9 50 
700 1 |a Ravetta, Damián Andrés  |e dir.  |9 11769 
700 1 |a Vilela, Alejandra Elena   |e cons.  |9 11768 
942 0 0 |c TESIP0D 
976 |a AAG 
901 |a 33267 
902 |a t 
903 |a 20160808 
903 |a 20160808 
903 |a 20160809 
903 |a 20160809 
904 |a OK 
904 |a N 
904 |a DO 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a IMPRESO 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
924 |a Cambios en atributos eco fisiológicos asociados a la supervivencia, la perennidad y la estabilidad del rendimiento, resultantes del incremento del rendimiento por selección en especies anuales y perennes de Lesquerella [Brassicacea] 
928 |a González Paleo 
928 |a Ravetta 
928 |a Vilela 
945 |a 2010 
950 |a es 
965 |a PLANTAS PERENNES 
965 |a RENDIMIENTO DE CULTIVOS 
965 |a ZONA ARIDA 
965 |a ESTRATEGIA DE DESARROLLO 
965 |a FISIOLOGIA VEGETAL 
969 |a La perenniad provee sostenibilidad y estabilidad de rendimientos en cultivos para zonas áridas. 
969 |a La correcta elección de criterios para determinar las especies apropiadas depende del desarrollo de un marco teórico de los mecanismos detrás de las estrategias de crecimiento y de cómo éstos se modifican con el mejoramiento. 
969 |a Se compararon estrategias de crecimiento, tolerancia a la sequía y generación del rendimiento entre especies congéneres anuales [Lesquerella gracilis y L. angustigolia] y perennes [L. pinetorum y L. mendocina], en experimentos de campo con tres factores: especie, grado de selección y disponibilidad hídrica. 
969 |a Las diferencias entre especies estuvieron asociadas a las estrategias de uso de recursos y no al ciclo de vida. 
969 |a Lesquerella gracilis mantuvo el rendimiento en condiciones de sequía, a través del incremento del índice de cosecha y la intensificación de su estrategia adquisitiva.  
969 |a Lesquerella mendocina mostró una estrategia conservativa que mantuvo en condiciones de sequía. 
969 |a Estas especies conformaron los extremos de un gradiente, en el cual, L. pinetorum y L. angustifolia fueron intermedias y con respuestas a las esperadas por su ciclo. 
969 |a Se concluye que los atributos de la tolerancia no son suficientes para determinar la estabilidad del rendimiento y tampoco son determinantes de un bajo rendimiento potencial. También que los compromisos entre crecimiento y tolerancia, y entre rendimiento y estabilidad no son universales y no están exclusivamente determinados por el ciclo. 
969 |a Si bien la selección incrementó el rendimiento, actuó en contra del ideotipo para ambientes mediterráneos. 
969 |a Se seleccionó: bajo vigor inicial y floración temprana, estrategia adquisitiva post antesis y menor acumulación de reservas pre antesis. 
969 |a En perennes la selección disminuyó la estabilidad del rendimiento, la capacidad de acumular reservas y la longevidad. 
969 |a La selección debería incluir criterios adicionales al rendimiento, [Ej. Area foliar específica y tasa de asimilación de CO²] como aproximanciones tempranas de procesos complejos de tolerancia, estabilidad y perennidad. 
977 |a 028546s 
985 |a REST