Efectos de la heterogeneidad del paisaje agrícola pampeano sobre el carbono, la biota edáfica y la descomposición de la hojarasca

La intensificación de la agricultura es la causa principal de la transformación del paisaje, de la disminución de su heterogeneidad y de la alteración de servicios ecosistémicos como la biodiversidad y el secuestro de carbono.. La Región Pampeana no ha escapado a este fenómeno global.. Esta tesis bu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: D'Acunto, Luciana
Otros Autores: Ghersa, Claudio Marco (co-dir.), Omacini, Marina (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2015
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2015dacuntoluciana.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 09561ntm a2201045 a 4500
001 BIBUN030961
008 150506s2015 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |9 29411  |a D'Acunto, Luciana 
700 1 |9 7454  |a Semmartin, María  |e dir. 
700 1 |9 7549  |a Ghersa, Claudio Marco  |e co-dir. 
700 1 |9 6464  |a Omacini, Marina  |e cons. 
245 0 0 |a Efectos de la heterogeneidad del paisaje agrícola pampeano sobre el carbono, la biota edáfica y la descomposición de la hojarasca 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias.  |g Doctorado en Ciencias Agropecuarias.  |d 2015. 
260 |c 2015 
300 |a 118 p.  |b il., fot., grafs. 
520 |a La intensificación de la agricultura es la causa principal de la transformación del paisaje, de la disminución de su heterogeneidad y de la alteración de servicios ecosistémicos como la biodiversidad y el secuestro de carbono.. La Región Pampeana no ha escapado a este fenómeno global.. Esta tesis buscó comprender cómo la heterogeneidad espacial y temporal de un agroecosistema, dada por la presencia de márgenes no cultivados y por diferentes secuencias de cultivos, respectivamente, afectan el contenido de carbono del suelo y la biota edáfica.. Para evaluar la heterogeneidad espacial se seleccionaron márgenes con vegetación sin cultivar [leñosa y herbácea] y lotes de soja adyacentes a ellos o a otro cultivo [control]. . Mediante experimentación a campo y en invernáculo se caracterizaron el contenido de carbono de la capa superficial del suelo, la biota edáfica, la calidad de la hojarasca y su tasa de descomposición.. Estas propiedades se evaluaron tanto en los márgenes como la interfase con sus cultivos adyacentes.. Para evaluar la heterogeneidad temporal se realizó un experimento de descomposición en invernáculo con suelo proveniente de lotes que habían sido inicialmente sometidos a diferentes secuencias de cultivos, y luego a una última secuencia común.. Los resultados principales muestran que los ambientes herbáceos no se diferencian de los agrícolas, mientras que los suelos de los ambientes leñosos contienen un 50 por ciento más de carbono en la capa superficial del suelo.. Además los ambientes herbáceos y leñosos poseen una mayor diversidad que la hallada en ambientes cultivados [14 y 25 por ciento más respectivamente]. . A su vez, solo los márgenes leñosos tuvieron influencia sobre el carbono del suelo y la biota edáfica de los primeros metros de la interfase con los lotes cultivados adyacentes.. Las tasas de descomposición de la hojarasca difirieron entre los tipos de margen y fue menor en los leñosos, pero no fue afectada por cambios microambientales del sitio de descomposición.. Las diferentes secuencias de cultivos modificaron la cantidad y calidad de la hojarasca producida y la diversidad funcional microbiana.. La incorporación de un solo cultivo diferente en la secuencia aumenta significativamente la diversidad funcional microbiana [4 por ciento], mientras que la inclusión de dos cultivos diferentes aumentó la diversidad un 26 por ciento respecto de secuencias sometidas al monocultivo.. Las diferentes secuencias no afectaron la tasas de descomposición de un sustrato común, aunque esta se relacionó positivamente con la diversidad funcional microbiana. La mayor diversidad funcional microbiana se registró en la secuencia arveja-maíz.. Los resultados de esta tesis sugieren que los márgenes con vegetación leñosa podrían constituir focos de acumulación de carbono en la capa superficial. del suelo y de diversidad funcional de la microbiota del suelo.. Asimismo, la incorporación de cultivos como maíz y arveja en las secuencias podrían aumentar la diversidad funcional microbiana en el paisaje. 
650 0 |a AGROECOSISTEMAS  |9 1716 
650 0 |a CULTIVO CONTINUO  |9 35499 
650 0 |a PAISAJE  |9 160 
650 0 |a TIERRAS VIRGENES  |9 37002 
650 0 |a TIERRAS CULTIVADAS  |9 5480 
650 0 |a REGION PAMPEANA  |9 3829 
650 0 |a ROTACION DE CULTIVOS  |9 583 
650 0 |a HOJARASCA  |9 12254 
856 |x 20150601  |f 2015dacuntoluciana  |q application/pdf  |i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2015dacuntoluciana.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2015dacuntoluciana.pdf 
901 |a 32231 
902 |a t 
903 |a 20150506 
903 |a 20150508 
903 |a 20150601 
903 |a 20150929 
904 |a OK 
904 |a DO 
904 |a N 
904 |a Greenstone 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a EN LINEA 
908 |a IMPRESO 
924 |a Efectos de la heterogeneidad del paisaje agrícola pampeano sobre el carbono, la biota edáfica y la descomposición de la hojarasca  |t Efectos de la heterogeneidad del paisaje agrícola pampeano sobre el carbono, la biota edáfica y la descomposición de la hojarasca 
928 |a D`Acunto  |b Luciana 
928 |a Semmartin  |b María  |f dir. 
928 |a Ghersa  |b Claudio Marco  |f co-dir. 
928 |a Omacini  |b Marina  |f cons. 
945 |a 2015 
950 |a es 
965 |a AGROECOSISTEMAS 
965 |a CULTIVO CONTINUO 
965 |a PAISAJE 
965 |a TIERRAS VIRGENES 
965 |a TIERRAS CULTIVADAS 
965 |a REGION PAMPEANA 
965 |a ROTACION DE CULTIVOS 
965 |a HOJARASCA 
969 |a La intensificación de la agricultura es la causa principal de la transformación del paisaje, de la disminución de su heterogeneidad y de la alteración de servicios ecosistémicos como la biodiversidad y el secuestro de carbono. 
969 |a La Región Pampeana no ha escapado a este fenómeno global. 
969 |a Esta tesis buscó comprender cómo la heterogeneidad espacial y temporal de un agroecosistema, dada por la presencia de márgenes no cultivados y por diferentes secuencias de cultivos, respectivamente, afectan el contenido de carbono del suelo y la biota edáfica. 
969 |a Para evaluar la heterogeneidad espacial se seleccionaron márgenes con vegetación sin cultivar [leñosa y herbácea] y lotes de soja adyacentes a ellos o a otro cultivo [control].  
969 |a Mediante experimentación a campo y en invernáculo se caracterizaron el contenido de carbono de la capa superficial del suelo, la biota edáfica, la calidad de la hojarasca y su tasa de descomposición. 
969 |a Estas propiedades se evaluaron tanto en los márgenes como la interfase con sus cultivos adyacentes. 
969 |a Para evaluar la heterogeneidad temporal se realizó un experimento de descomposición en invernáculo con suelo proveniente de lotes que habían sido inicialmente sometidos a diferentes secuencias de cultivos, y luego a una última secuencia común. 
969 |a Los resultados principales muestran que los ambientes herbáceos no se diferencian de los agrícolas, mientras que los suelos de los ambientes leñosos contienen un 50 por ciento más de carbono en la capa superficial del suelo. 
969 |a Además los ambientes herbáceos y leñosos poseen una mayor diversidad que la hallada en ambientes cultivados [14 y 25 por ciento más respectivamente].  
969 |a A su vez, solo los márgenes leñosos tuvieron influencia sobre el carbono del suelo y la biota edáfica de los primeros metros de la interfase con los lotes cultivados adyacentes. 
969 |a Las tasas de descomposición de la hojarasca difirieron entre los tipos de margen y fue menor en los leñosos, pero no fue afectada por cambios microambientales del sitio de descomposición. 
969 |a Las diferentes secuencias de cultivos modificaron la cantidad y calidad de la hojarasca producida y la diversidad funcional microbiana. 
969 |a La incorporación de un solo cultivo diferente en la secuencia aumenta significativamente la diversidad funcional microbiana [4 por ciento], mientras que la inclusión de dos cultivos diferentes aumentó la diversidad un 26 por ciento respecto de secuencias sometidas al monocultivo. 
969 |a Las diferentes secuencias no afectaron la tasas de descomposición de un sustrato común, aunque esta se relacionó positivamente con la diversidad funcional microbiana. La mayor diversidad funcional microbiana se registró en la secuencia arveja-maíz. 
969 |a Los resultados de esta tesis sugieren que los márgenes con vegetación leñosa podrían constituir focos de acumulación de carbono en la capa superficial 
969 |a del suelo y de diversidad funcional de la microbiota del suelo. 
969 |a Asimismo, la incorporación de cultivos como maíz y arveja en las secuencias podrían aumentar la diversidad funcional microbiana en el paisaje. 
976 |a AAG 
977 |a 028357s 
984 |a 1 ej. 
985 |a REST 
987 |a AGROVOC 
989 |a 20150601 
993 |a 2015dacuntoluciana 
900 |a http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2015dacuntoluciana.pdf 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
915 |e 118 p.  |i il., fot., grafs. 
955 |a Ciencias Agropecuarias  |c Doctorado en Ciencias Agropecuarias  |d 2015  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias  |n Tesis  |s UBA.FA 
975 |c T.G.631.4  |l DAC 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 22144  |d 22144 
090 |a T.G.631.4 DAC