Logística externa de exportación de banano hacia Holanda estudio comparativo entre Perú y Ecuador

En esta tendencia hacia el mundo globalizado el transporte marítimo sigue siendo la forma más económica e importante para el traslado de grandes volúmenes de alimentos entre países.. En el transporte marítimo existen actualmente dos modelos logísticos el charteo y el naviero.. Tomando el modelo logí...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Marchena Chanduvi, Rubén Iván
Otros Autores: Dulce, Evangelina Gabriela
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2014
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2014marchenachanduviruben.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 08234ntm a2200757 a 4500
001 BIBUN030607
008 150206s2014 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |a Marchena Chanduvi, Rubén Iván  |9 36991 
700 1 |9 11711  |a Dulce, Evangelina Gabriela 
245 0 0 |a Logística externa de exportación de banano hacia Holanda  |b estudio comparativo entre Perú y Ecuador 
502 |a Trabajo Final.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Especialista de la Universidad de Buenos Aires en Agronegocios y Alimentos.  |g Especialización en Agronegocios y Alimentos.  |d 2014. 
260 |c 2014 
300 |a 45 p.  |b tbls., grafs. 
520 |a En esta tendencia hacia el mundo globalizado el transporte marítimo sigue siendo la forma más económica e importante para el traslado de grandes volúmenes de alimentos entre países.. En el transporte marítimo existen actualmente dos modelos logísticos el charteo y el naviero.. Tomando el modelo logístico de navieros, las empresas exportadoras de banano en Perú, trasladan su mercadería a diferentes partes de mundo, siendo la más importante el mercado Holandés [55 por ciento de las exportaciones de banano de Perú].. Sin embargo, el banano de Perú solo ocupa el 6 por ciento de este mercado, siendo su principal competidor Ecuador, que ocupa el 32 por ciento de éste. Es por ello que surge como pregunta de investigación, si los costos logísticos pueden estar actuando como restricción a una mayor inserción de este producto en el principal destino de exportación.. El objetivo de este trabajo fue estudiar sistema logístico de exportación bananera de Perú hacia el mercado de Holanda, realizando una comparación de costos logísticos con Ecuador.. La metodología utilizada describió en primer lugar el sistema logístico externo de Perú y del sistema de exportación de banano.. En segundo lugar se describió el sistema logístico del banano en Ecuador y para luego, desarrollar el estudio comparado de ambos sistemas.. Y por último, se complementó la descripción previa con la metodología del Diamante de Porter, especialmente, con el desarrollo de dos de los atributos: la condición de los factores y la condición de la demanda.. Los resultados obtenidos muestran que en infraestructura, comercio exterior, idoneidad logística, trazabilidad y justo a tiempo, el Perú tiene mejor desempeño que Ecuador.. Además, en los fletes internos [terrestres] y externos [marítimo] de banano hacia Holanda, el Perú tiene costos menores, permitiendo de esta manera ser más competitivo logísticamente que Ecuador.. Uno de los factores que se apalancó para esta competitividad, son sus ventajas comparativas [cercanía de Puerto con zonas productoras], y competitivas [inversión en la modernización del puerto Paita].. Además la iniciativa que ha tenido el estado peruano en la concesión de sus puertos para la modernización y la reducción de costos logísticos, ha impulsado las exportaciones de bananos. Y por último se concluye de manera general que el sistema logístico de bananos de Perú logísticamente es más competitivo que el sistema logístico de bananos de Ecuador y la diferencia del porcentaje captado por Ecuador en el mercado Holandés, podría deberse a sus grandes volúmenes de producción de banano.. Cabe resaltar que, aproximadamente todas las exportaciones de Perú son de banano orgánico, lo cual tiene mayor precio en el mercado Holandés e internacional. 
650 0 |a BANANO  |9 1605 
650 0 |9 1215  |a EXPORTACIONES 
650 0 |a PERU  |9 3789 
650 0 |a HOLANDA  |9 18059 
650 0 |a TRANSPORTE MARITIMO  |9 16471 
856 |x 20150301  |f 2014marchenachanduviruben  |q application/pdf  |i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2014marchenachanduviruben.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2014marchenachanduviruben.pdf 
901 |a 31869 
902 |a t 
903 |a 20150206 
903 |a 20150223 
904 |a OK 
904 |a DO 
904 |a N 
904 |a Greenstone 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a EN LINEA 
924 |a Logística externa de exportación de banano hacia Holanda  |s estudio comparativo entre Perú y Ecuador  |t Logística externa de exportación de banano hacia Holanda 
928 |a Marchena Chanduvi  |b Rubén Iván 
928 |a Dulce  |b Evangelina G.  |f tut. 
945 |a 2014 
950 |a es 
965 |a BANANO 
965 |a EXPORTACIONES 
965 |a PERU 
965 |a HOLANDA 
965 |a TRANSPORTE MARITIMO 
969 |a En esta tendencia hacia el mundo globalizado el transporte marítimo sigue siendo la forma más económica e importante para el traslado de grandes volúmenes de alimentos entre países. 
969 |a En el transporte marítimo existen actualmente dos modelos logísticos el charteo y el naviero. 
969 |a Tomando el modelo logístico de navieros, las empresas exportadoras de banano en Perú, trasladan su mercadería a diferentes partes de mundo, siendo la más importante el mercado Holandés [55 por ciento de las exportaciones de banano de Perú]. 
969 |a Sin embargo, el banano de Perú solo ocupa el 6 por ciento de este mercado, siendo su principal competidor Ecuador, que ocupa el 32 por ciento de éste. Es por ello que surge como pregunta de investigación, si los costos logísticos pueden estar actuando como restricción a una mayor inserción de este producto en el principal destino de exportación. 
969 |a El objetivo de este trabajo fue estudiar sistema logístico de exportación bananera de Perú hacia el mercado de Holanda, realizando una comparación de costos logísticos con Ecuador. 
969 |a La metodología utilizada describió en primer lugar el sistema logístico externo de Perú y del sistema de exportación de banano. 
969 |a En segundo lugar se describió el sistema logístico del banano en Ecuador y para luego, desarrollar el estudio comparado de ambos sistemas. 
969 |a Y por último, se complementó la descripción previa con la metodología del Diamante de Porter, especialmente, con el desarrollo de dos de los atributos: la condición de los factores y la condición de la demanda. 
969 |a Los resultados obtenidos muestran que en infraestructura, comercio exterior, idoneidad logística, trazabilidad y justo a tiempo, el Perú tiene mejor desempeño que Ecuador. 
969 |a Además, en los fletes internos [terrestres] y externos [marítimo] de banano hacia Holanda, el Perú tiene costos menores, permitiendo de esta manera ser más competitivo logísticamente que Ecuador. 
969 |a Uno de los factores que se apalancó para esta competitividad, son sus ventajas comparativas [cercanía de Puerto con zonas productoras], y competitivas [inversión en la modernización del puerto Paita]. 
969 |a Además la iniciativa que ha tenido el estado peruano en la concesión de sus puertos para la modernización y la reducción de costos logísticos, ha impulsado las exportaciones de bananos. Y por último se concluye de manera general que el sistema logístico de bananos de Perú logísticamente es más competitivo que el sistema logístico de bananos de Ecuador y la diferencia del porcentaje captado por Ecuador en el mercado Holandés, podría deberse a sus grandes volúmenes de producción de banano. 
969 |a Cabe resaltar que, aproximadamente todas las exportaciones de Perú son de banano orgánico, lo cual tiene mayor precio en el mercado Holandés e internacional. 
976 |a AAG 
987 |a AGROVOC 
989 |a 20150301 
993 |a 2014marchenachanduviruben 
900 |a http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2014marchenachanduviruben.pdf 
917 |a BP 
917 |a BP 
915 |e 45 p.  |i tbls., grafs. 
955 |a Agronegocios y Alimentos  |c Especialización en Agronegocios y Alimentos  |d 2014  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Especialista de la Universidad de Buenos Aires en Agronegocios y Alimentos  |n Trabajo Final  |s UBA.FA 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 21891  |d 21891