Efecto de la roya del álamo sobre el crecimiento del año y del rebrote de la siguiente temporada en tres clones con distinta susceptibilidad y arquitectura del canopeo

El cultivo de álamos en el Delta del Paraná, la tercera cuenca de importancia forestal de Argentina, es una actividad económica relevante que provee materia prima para las industrias del aserrado, debobinado, tableros de partículas y pulpa para papel.. La producción de madera de álamo está amenazada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cortizo, Silvia C.
Otros Autores: Graciano, Corina (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2014
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2014cortizosilvia.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 07050ntm a2200889 a 4500
001 BIBUN029965
008 140617s2014 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |9 24720  |a Cortizo, Silvia C. 
700 1 |a Guiamet, J. J.   |e dir.  |9 45556 
700 1 |9 32348  |a Graciano, Corina  |e cons. 
245 0 0 |a Efecto de la roya del álamo sobre el crecimiento del año y del rebrote de la siguiente temporada en tres clones con distinta susceptibilidad y arquitectura del canopeo 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Magister de la Universidad de Buenos Aires área Producción Vegetal.  |g Maestría en Producción Vegetal.  |d 2014. 
260 |c 2014 
300 |a 137 p.  |b tbls., grafs., fot. 
520 |a El cultivo de álamos en el Delta del Paraná, la tercera cuenca de importancia forestal de Argentina, es una actividad económica relevante que provee materia prima para las industrias del aserrado, debobinado, tableros de partículas y pulpa para papel.. La producción de madera de álamo está amenazada por enfermedades, cuyo desarrollo se encuentra favorecido por las condiciones ambientales y la estrecha base genética de sus plantaciones comerciales.. Entre ellas la roya es considerada la de mayor importancia y en varias oportunidades obligó al reemplazo total de los clones en cultivo.. El objetivo de esta tesis fue evaluar el efecto de la roya sobre el crecimiento del año y del rebrote de la siguiente temporada utilizando como modelo tres clones de Populus deltoides con distinta arquitectura del canopeo y nivel de tolerancia. Se evaluó además el efecto sobre la densidad básica de la madera dada su importancia en la determinación de la calidad.. A fin de conocer las bases fisiológicas del daño causado por la roya se estudiaron los cambios en la dinámica foliar, la intercepción de la luz, la fotosíntesis el contenido de clorofila y el reciclado del nitrógeno.. Los resultados obtenidos indican que la reducción del crecimiento y la calidad de la madera atribuible a la enfermedad se deben a una disminución de la capacidad fotosintética y consecuentemente de la capacidad de fijar y translocar carbono, tanto para continuar el crecimiento del año como para acumular reservas en la parte aérea y radical.. La reducción del sistema radical limita la capacidad de explorar el suelo y adquirir agua y nutrientes durante esa temporada de crecimiento.. Esto, sumado a una retranslocación incompleta de nitrógeno debido a que las hojas enfermas caen con mayor cantidad de nitrógeno, reduce las reservas de carbono y de nitrógeno para iniciar el crecimiento y la capacidad de adquirir recursos desde el suelo al inicio de la temporada siguiente. 
650 0 |a INDUSTRIA FORESTAL  |9 3200 
650 0 |a POPULUS  |9 378 
650 0 |a ARBOLES MADERABLES  |9 1501 
650 0 |a ROYA  |9 5070 
650 0 |a MELAMPSORA  |9 34786 
650 0 |a NITROGENO  |9 310 
650 0 |a DELTA DEL PARANA  |9 36126 
856 |x 20140701  |f 2014cortizosilvia  |q application/pdf  |i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2014cortizosilvia.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2014cortizosilvia.pdf 
901 |a 31207 
902 |a t 
903 |a 20140617 
903 |a 20140624 
903 |a 20140806 
903 |a 20140806 
904 |a OK 
904 |a DO 
904 |a N 
904 |a Greenstone 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a EN LINEA 
908 |a IMPRESO 
924 |a Efecto de la roya del álamo sobre el crecimiento del año y del rebrote de la siguiente temporada en tres clones con distinta susceptibilidad y arquitectura del canopeo  |t Efecto de la roya del álamo sobre el crecimiento del año y del rebrote de la siguiente temporada en tres clones con distinta susceptibilidad y arquitectura del canopeo 
928 |a Cortizo  |b Silvia C. 
928 |a Guiamet  |b J. J.  |f dir. 
928 |a Graciano  |b Corina  |f cons. 
945 |a 2014 
950 |a es 
965 |a INDUSTRIA FORESTAL 
965 |a POPULUS 
965 |a ARBOLES MADERABLES 
965 |a ROYA 
965 |a MELAMPSORA 
965 |a NITROGENO 
965 |a DELTA DEL PARANA 
969 |a El cultivo de álamos en el Delta del Paraná, la tercera cuenca de importancia forestal de Argentina, es una actividad económica relevante que provee materia prima para las industrias del aserrado, debobinado, tableros de partículas y pulpa para papel. 
969 |a La producción de madera de álamo está amenazada por enfermedades, cuyo desarrollo se encuentra favorecido por las condiciones ambientales y la estrecha base genética de sus plantaciones comerciales. 
969 |a Entre ellas la roya es considerada la de mayor importancia y en varias oportunidades obligó al reemplazo total de los clones en cultivo. 
969 |a El objetivo de esta tesis fue evaluar el efecto de la roya sobre el crecimiento del año y del rebrote de la siguiente temporada utilizando como modelo tres clones de Populus deltoides con distinta arquitectura del canopeo y nivel de tolerancia. Se evaluó además el efecto sobre la densidad básica de la madera dada su importancia en la determinación de la calidad. 
969 |a A fin de conocer las bases fisiológicas del daño causado por la roya se estudiaron los cambios en la dinámica foliar, la intercepción de la luz, la fotosíntesis el contenido de clorofila y el reciclado del nitrógeno. 
969 |a Los resultados obtenidos indican que la reducción del crecimiento y la calidad de la madera atribuible a la enfermedad se deben a una disminución de la capacidad fotosintética y consecuentemente de la capacidad de fijar y translocar carbono, tanto para continuar el crecimiento del año como para acumular reservas en la parte aérea y radical. 
969 |a La reducción del sistema radical limita la capacidad de explorar el suelo y adquirir agua y nutrientes durante esa temporada de crecimiento. 
969 |a Esto, sumado a una retranslocación incompleta de nitrógeno debido a que las hojas enfermas caen con mayor cantidad de nitrógeno, reduce las reservas de carbono y de nitrógeno para iniciar el crecimiento y la capacidad de adquirir recursos desde el suelo al inicio de la temporada siguiente. 
976 |a AAG 
977 |a 027991s 
984 |a 1 ej. 
985 |a REST 
987 |a AGROVOC 
989 |a 20140701 
993 |a 2014cortizosilvia 
900 |a http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2014cortizosilvia.pdf 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
915 |e 137 p.  |i tbls., grafs., fot. 
955 |a Área Producción Vegetal  |c Maestría en Producción Vegetal  |d 2014  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Magister de la Universidad de Buenos Aires área Producción Vegetal  |n Tesis  |s UBA.FA 
975 |c T.G.630  |l COR 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 21381  |d 21381 
090 |a T.G.630 COR