Diagnóstico del proceso de desarrollo territorial sustentabilidad social de la actividad ovina en la estepa magallánica del sur de Santa Cruz

La principal actividad agropecuaria de las estepas magallánicas es la ovina extensiva con una alta dependencia de los factores externos.. Si bien en los comienzos del poblamiento la lana era la producción más importante, posteriormente la búsqueda de rentabilidad hace que la producción se oriente ha...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Milicevic, Francisco José
Otros Autores: Alvarez, Roberto (tut.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2013
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2013milicevicfrancisco.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 07078ntm a2200901 a 4500
001 BIBUN029493
008 140210s2013 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |a Milicevic, Francisco José  |9 35495 
700 1 |9 7830  |a Alvarez, Roberto  |e tut. 
245 0 0 |a Diagnóstico del proceso de desarrollo territorial  |b sustentabilidad social de la actividad ovina en la estepa magallánica del sur de Santa Cruz 
502 |a Trabajo Final.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Especialista de la Universidad de Buenos Aires en Desarrollo Rural.  |g Especialización en Desarrollo Rural.  |d 2013. 
260 |c 2013 
300 |a 48 p.  |b tbls., grafs., mapas 
520 |a La principal actividad agropecuaria de las estepas magallánicas es la ovina extensiva con una alta dependencia de los factores externos.. Si bien en los comienzos del poblamiento la lana era la producción más importante, posteriormente la búsqueda de rentabilidad hace que la producción se oriente hacia un doble propósito [lana- carne] e incluso hoy para valorizarlas y lograr mantenerlas en mercados cada vez más exigentes es necesario calificarlas.. El objetivo general del presente trabajo es un diagnóstico que procura aportar conocimiento en referencia a los diferentes procesos obrantes en el territorio; mediante la recolección de información, una revisión documental y bibliográfica general y relativa del área de estudio, que incluyó conversaciones y entrevistas con informantes clave, considera o cavila a la fragmentación como el sustrato necesario para la concentración de las. tierras.. La imposibilidad de cambiar de actividad productiva o de diversificar la producción, la presencia de empresas familiares no consolidadas, faltas de. crecimiento, poco eficientes y con baja rentabilidad han imposibilitado la incorporación de nueva mano de obra familiar; provocando como lógica dominante la pluriactividad de los actores rurales.. Esta lógica se pone de manifiesto mediante el éxodo de la población rural hacia otras actividades que se desarrollan en los centros urbanos, territorios signados por la movilidad de los actores con una mayor relación ciudad- campo han ido gestando o favoreciendo el proceso de fragmentación de los. establecimientos originales luego de lo cual, a través de la movilidad en la tenencia de la tierra, se produce el proceso de concentración y la consolidación de una lógica empresarial deslocalizada.. El intento de la realización de un análisis integral, permite un mejor conocimiento de la situación del área de estudio y de los posibles problemas a solucionar o aliviar con la ejecución de futuros programas y proyectos 
650 0 |a DESARROLLO RURAL  |9 2651 
650 0 |a OVEJA  |9 862 
650 0 |a PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL  |9 4129 
650 0 |a CARNE  |9 1827 
650 0 |a LANA  |9 5225 
650 0 |a REGION PATAGONICA  |9 4143 
650 0 |a DESARROLLO SOSTENIBLE  |9 8341 
650 0 |a EXPLOTACION AGRICOLA FAMILIAR  |9 757 
650 0 |a LOCALIZACION DE LA PRODUCCION  |9 5094 
856 |x 20140301  |f 2013milicevicfrancisco  |q application/pdf  |i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2013milicevicfrancisco.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2013milicevicfrancisco.pdf 
901 |a 30725 
902 |a t 
903 |a 20140210 
903 |a 20140210 
903 |a 20140210 
903 |a 20140221 
903 |a 20140225 
903 |a 20141008 
904 |a OK 
904 |a N 
904 |a DO 
904 |a Greenstone 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a EN LINEA 
924 |a Diagnóstico del proceso de desarrollo territorial  |s sustentabilidad social de la actividad ovina en la estepa magallánica del sur de Santa Cruz  |t Diagnóstico del proceso de desarrollo territorial 
928 |a Milicevic  |b Francisco José 
928 |a Alvarez  |b Roberto  |f tut. 
945 |a 2013 
950 |a es 
965 |a DESARROLLO RURAL 
965 |a OVEJA 
965 |a PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL 
965 |a CARNE 
965 |a LANA 
965 |a REGION PATAGONICA 
965 |a DESARROLLO SOSTENIBLE 
965 |a EXPLOTACION AGRICOLA FAMILIAR 
965 |a LOCALIZACION DE LA PRODUCCION 
969 |a La principal actividad agropecuaria de las estepas magallánicas es la ovina extensiva con una alta dependencia de los factores externos. 
969 |a Si bien en los comienzos del poblamiento la lana era la producción más importante, posteriormente la búsqueda de rentabilidad hace que la producción se oriente hacia un doble propósito [lana- carne] e incluso hoy para valorizarlas y lograr mantenerlas en mercados cada vez más exigentes es necesario calificarlas. 
969 |a El objetivo general del presente trabajo es un diagnóstico que procura aportar conocimiento en referencia a los diferentes procesos obrantes en el territorio; mediante la recolección de información, una revisión documental y bibliográfica general y relativa del área de estudio, que incluyó conversaciones y entrevistas con informantes clave, considera o cavila a la fragmentación como el sustrato necesario para la concentración de las 
969 |a tierras. 
969 |a La imposibilidad de cambiar de actividad productiva o de diversificar la producción, la presencia de empresas familiares no consolidadas, faltas de 
969 |a crecimiento, poco eficientes y con baja rentabilidad han imposibilitado la incorporación de nueva mano de obra familiar; provocando como lógica dominante la pluriactividad de los actores rurales. 
969 |a Esta lógica se pone de manifiesto mediante el éxodo de la población rural hacia otras actividades que se desarrollan en los centros urbanos, territorios signados por la movilidad de los actores con una mayor relación ciudad- campo han ido gestando o favoreciendo el proceso de fragmentación de los 
969 |a establecimientos originales luego de lo cual, a través de la movilidad en la tenencia de la tierra, se produce el proceso de concentración y la consolidación de una lógica empresarial deslocalizada. 
969 |a El intento de la realización de un análisis integral, permite un mejor conocimiento de la situación del área de estudio y de los posibles problemas a solucionar o aliviar con la ejecución de futuros programas y proyectos 
976 |a AAG 
987 |a AGROVOC 
989 |a 20140301 
993 |a 2013milicevicfrancisco 
900 |a http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2013milicevicfrancisco.pdf 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
915 |e 48 p.  |i tbls., grafs., mapas 
955 |a Desarrollo Rural  |c Especialización en Desarrollo Rural  |d 2013  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Especialista de la Universidad de Buenos Aires en Desarrollo Rural  |n Trabajo Final  |s UBA.FA 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 21045  |d 21045