Balances de nutrientes como herramienta para estimar el potencial para el reciclado de los efluentes de tambo en recursos forrajeros

El productor agropecuario se enfrenta a diversos y nuevos desafíos, no sólo destinados a maximizar su productividad, sino para atenerse a las exigencias generadas por los mercados, sobre temas que atañen al sector productor de alimentos.. Entre las exigencias que surgieron, existen aquellas que apun...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Carbó, Lorna Ileana
Otros Autores: Herrero, María Alejandra (tut.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2012
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2011carbolornaileana.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 10441ntm a2200805 a 4500
001 BIBUN027789
008 121005s2012 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |9 34406  |a Carbó, Lorna Ileana 
700 1 |9 24170  |a Herrero, María Alejandra  |e tut. 
245 0 0 |a Balances de nutrientes como herramienta para estimar el potencial para el reciclado de los efluentes de tambo en recursos forrajeros 
502 |a Trabajo Final.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Especialista de la Universidad de Buenos Aires en Manejo de Sistemas Pastoriles.  |g Especialización en Manejo de Sistemas Pastoriles.  |d 2012. 
260 |c 2012 
300 |a 54 p.  |b tbls., grafs. 
520 |a El productor agropecuario se enfrenta a diversos y nuevos desafíos, no sólo destinados a maximizar su productividad, sino para atenerse a las exigencias generadas por los mercados, sobre temas que atañen al sector productor de alimentos.. Entre las exigencias que surgieron, existen aquellas que apuntan al manejo de nutrientes en los establecimientos agropecuarios a fin de reducir los riesgos ambientales que cada tipo de producción genera.. La implementación de los balances de nutrientes dentro del sistema productivo es una herramienta que permite a los productores afrontar futuras reglamentaciones ambientales y mejorar su margen de competitividad.. Los tambos pastoriles generan un excedente de nitrógeno y fósforo que se distribuye irregularmente en el sistema acumulándose, el de mayor magnitud y posibilidad de reutilización, en la instalación de ordeño [SO].. Este trabajo evalúa la disponibilidad de nitrógeno y fósforo en efluentes de tambo, que potencialmente pueden ser reutilizados para fertilizar recursos forrajeros anuales, a partir del cálculo de balances y estableciendo su nivel de transferencia hacia el sector de ordeño, en sistemas de producción de leche de base pastoril en la provincia de Buenos Aires.. Los 27 establecimientos encuestados presentan características productivas diferentes siendo representativos de los tambos pastoriles de las 3 cuencas lecheras seleccionadas. En promedio [±desvío estándar], tenían una superficie de 397,55ha [±343,1], con 312VO [±308,91], una producción de 19 litros/VO/día [±3,49], y raciones con 57,29 por ciento [±15,88] de concentrados y conservados.. El balance predial [ingresos - egresos de N-P] de nitrógeno [N] fue de 121,5 [±71,8] kg N/ha/año y el de fósforo [P] fue de 18,3 [±11,5] kg P/ha/año, siendo valores similares a los encontrados por estudios europeos y locales.. Los balances anuales del rodeo de ordeño [BRO= ingresos por alimentos-egresos por leche de N-P], como indicadores de la excreción de nutrientes, fueron para N de 159,0 [±40,1] kg N/VO/año y para P de 20,8 [±5,8] kg P/VO/año, presentando correlación con modelos que estiman la excreción utilizados internacionalmente.. Mediante los BRO y los tiempos de permanencia se pudo determinar una transferencia promedio del 28,8 por ciento [±10,6 por ciento] del total del N y el P excretado por año, hacia el SO.. Los sistemas de tratamiento de efluentes, de existir, son muy heterogéneos.. Un 59 por ciento contaba con al menos una laguna de tratamiento, aunque no siempre funcionaban correctamente, el 17 por ciento hace un reuso directo del efluente crudo y el 24 por ciento lo desecha sin tratamiento previo, con las implicancias ambientales e higiénico-sanitarias que esto trae aparejado.. La calidad de los efluentes fue muy variable, siendo similares a los hallados por otros autores.. Los productores generalmente no aportan por fertilizantes la totalidad de N y P requeridos por los cultivos forrajeros anuales.. En un 92,6 por ciento de predios, los nutrientes depositados en el SO podrían reemplazar lo provisto por fertilizantes comerciales.. Los nutrientes disponibles en SO permitirían fertilizar un promedio de 37,9 ha de maíz para silaje, cubriendo los requerimientos de nitrógeno, con rendimiento promedio para las cuencas [13.000 kg MS/ha], correspondiendo al 78,4 por ciento de las ha sembradas con maíz de los establecimientos.. La imposibilidad de recolectar lo depositado en las pistas de alimentación no permite, actualmente, su reutilización.. La implementación de prácticas amigables con el ambiente representa hoy en día un desafío para la producción animal, la ventaja es que la solución está en el mismo lugar donde se produce el problema y con una amplia variedad de tecnologías disponibles 
650 0 |a EQUILIBRIO ACIDO-BASE  |9 288 
650 0 |a NITROGENO  |9 310 
650 0 |a FOSFORO  |9 751 
650 0 |9 7659  |a AGUAS RESIDUALES 
650 0 |a GRANJAS LECHERAS  |9 8076 
856 |x 20121101  |f 2011carbolornaileana  |q application/pdf  |i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2011carbolornaileana.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2011carbolornaileana.pdf 
901 |a 28991 
902 |a t 
903 |a 20121005 
903 |a 20141008 
904 |a OK 
904 |a N 
904 |a DO 
904 |a Greenstone 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a EN LINEA 
924 |a Balances de nutrientes como herramienta para estimar el potencial para el reciclado de los efluentes de tambo en recursos forrajeros  |t Balances de nutrientes como herramienta para estimar el potencial para el reciclado de los efluentes de tambo en recursos forrajeros 
928 |a Carbó  |b Lorna Ileana 
928 |a Herrero  |b María Alejandra  |f tut. 
945 |a 2012 
950 |a es 
965 |a EQUILIBRIO ACIDO-BASE 
965 |a NITROGENO 
965 |a FOSFORO 
965 |a AGUAS RESIDUALES 
965 |a GRANJAS LECHERAS 
969 |a El productor agropecuario se enfrenta a diversos y nuevos desafíos, no sólo destinados a maximizar su productividad, sino para atenerse a las exigencias generadas por los mercados, sobre temas que atañen al sector productor de alimentos. 
969 |a Entre las exigencias que surgieron, existen aquellas que apuntan al manejo de nutrientes en los establecimientos agropecuarios a fin de reducir los riesgos ambientales que cada tipo de producción genera. 
969 |a La implementación de los balances de nutrientes dentro del sistema productivo es una herramienta que permite a los productores afrontar futuras reglamentaciones ambientales y mejorar su margen de competitividad. 
969 |a Los tambos pastoriles generan un excedente de nitrógeno y fósforo que se distribuye irregularmente en el sistema acumulándose, el de mayor magnitud y posibilidad de reutilización, en la instalación de ordeño [SO]. 
969 |a Este trabajo evalúa la disponibilidad de nitrógeno y fósforo en efluentes de tambo, que potencialmente pueden ser reutilizados para fertilizar recursos forrajeros anuales, a partir del cálculo de balances y estableciendo su nivel de transferencia hacia el sector de ordeño, en sistemas de producción de leche de base pastoril en la provincia de Buenos Aires. 
969 |a Los 27 establecimientos encuestados presentan características productivas diferentes siendo representativos de los tambos pastoriles de las 3 cuencas lecheras seleccionadas. En promedio [±desvío estándar], tenían una superficie de 397,55ha [±343,1], con 312VO [±308,91], una producción de 19 litros/VO/día [±3,49], y raciones con 57,29 por ciento [±15,88] de concentrados y conservados. 
969 |a El balance predial [ingresos - egresos de N-P] de nitrógeno [N] fue de 121,5 [±71,8] kg N/ha/año y el de fósforo [P] fue de 18,3 [±11,5] kg P/ha/año, siendo valores similares a los encontrados por estudios europeos y locales. 
969 |a Los balances anuales del rodeo de ordeño [BRO= ingresos por alimentos-egresos por leche de N-P], como indicadores de la excreción de nutrientes, fueron para N de 159,0 [±40,1] kg N/VO/año y para P de 20,8 [±5,8] kg P/VO/año, presentando correlación con modelos que estiman la excreción utilizados internacionalmente. 
969 |a Mediante los BRO y los tiempos de permanencia se pudo determinar una transferencia promedio del 28,8 por ciento [±10,6 por ciento] del total del N y el P excretado por año, hacia el SO. 
969 |a Los sistemas de tratamiento de efluentes, de existir, son muy heterogéneos. 
969 |a Un 59 por ciento contaba con al menos una laguna de tratamiento, aunque no siempre funcionaban correctamente, el 17 por ciento hace un reuso directo del efluente crudo y el 24 por ciento lo desecha sin tratamiento previo, con las implicancias ambientales e higiénico-sanitarias que esto trae aparejado. 
969 |a La calidad de los efluentes fue muy variable, siendo similares a los hallados por otros autores. 
969 |a Los productores generalmente no aportan por fertilizantes la totalidad de N y P requeridos por los cultivos forrajeros anuales. 
969 |a En un 92,6 por ciento de predios, los nutrientes depositados en el SO podrían reemplazar lo provisto por fertilizantes comerciales. 
969 |a Los nutrientes disponibles en SO permitirían fertilizar un promedio de 37,9 ha de maíz para silaje, cubriendo los requerimientos de nitrógeno, con rendimiento promedio para las cuencas [13.000 kg MS/ha], correspondiendo al 78,4 por ciento de las ha sembradas con maíz de los establecimientos. 
969 |a La imposibilidad de recolectar lo depositado en las pistas de alimentación no permite, actualmente, su reutilización. 
969 |a La implementación de prácticas amigables con el ambiente representa hoy en día un desafío para la producción animal, la ventaja es que la solución está en el mismo lugar donde se produce el problema y con una amplia variedad de tecnologías disponibles 
976 |a AAG 
987 |a AGROVOC 
989 |a 20121101 
993 |a 2011carbolornaileana 
900 |a http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2011carbolornaileana.pdf 
917 |a BP 
917 |a BP 
915 |e 54 p.  |i tbls., grafs. 
955 |a Manejo de Sistemas Pastoriles  |c Especialización en Manejo de Sistemas Pastoriles  |d 2012  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Especialista de la Universidad de Buenos Aires en Manejo de Sistemas Pastoriles  |n Trabajo Final  |s UBA.FA 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 20305  |d 20305