Identificación de campos de precipitación mediante el uso de radares meteorológicos una alternativa para mejorar las estimaciones espaciales de las lluvias

La interpolación espacial de las observaciones puntuales provenientes de estaciones meteorológicas es una manera recurrente de estimar la precipitación en un determinado sitio. Sin embargo, a medida que se incrementa la distancia al sitio puntual de medición estas estimaciones suelen diferir fuertem...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Salvó, Constanza Sofía
Otros Autores: Baldassini, Pablo, Di Bella, Carlos Marcelo
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/articulo/2022salvo.pdf
LINK AL EDITOR
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04943cab a22003737a 4500
001 20250624172904.0
003 AR-BaUFA
005 20250801105609.0
008 250624t2021 ag bd|||o|||| 00| b|spa d
999 |c 57362  |d 57362 
999 |d 57362 
999 |d 57362 
999 |d 57362 
999 |d 57362 
999 |d 57362 
022 |a 0325-8718 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
100 1 |9 67430  |a Salvó, Constanza Sofía  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información. Buenos Aires, Argentina. 
245 1 0 |a Identificación de campos de precipitación mediante el uso de radares meteorológicos  |b una alternativa para mejorar las estimaciones espaciales de las lluvias 
520 |a La interpolación espacial de las observaciones puntuales provenientes de estaciones meteorológicas es una manera recurrente de estimar la precipitación en un determinado sitio. Sin embargo, a medida que se incrementa la distancia al sitio puntual de medición estas estimaciones suelen diferir fuertemente en la cantidad de agua que realmente precipita. Los sensores remotos ópticos a bordo de satélites permiten incrementar la extensión espacial con una adecuada resolución temporal, sin embargo, presentan una baja resolución espacial. Los radares meteorológicos terrestres, por su parte, presentan mayor resolución espacial y temporal, aunque trabajos previos han demostrado un importante desfasaje entre los valores de precipitación estimados y los registrados en pluviómetros. Dada la limitada información puntual de precipitación y su variable distribución en el territorio, la identificación de campos de precipitación (es decir, el área donde efectivamente ocurre el evento precipitante) mediante los radares puede ser una importante alternativa para incrementar la precisión de las estimaciones basadas en interpolaciones convencionales. El objetivo de este trabajo fue delimitar los campos de precipitación a partir de la utilización de la red de radares meteorológicos del INTA con el fin de complementar las estimaciones de lluvia en grandes extensiones del territorio basadas en interpolaciones de datos puntuales. Para ello se consideró un período de análisis que incluyó los meses de octubre y noviembre de 2016 y un total de 8784 imágenes. Se realizó la interpolación espacial de los registros pluviométricos diarios medidos en estaciones meteorológicas y se utilizaron los radares meteorológicos para reconocer la distribución espacial de los eventos de precipitación, calculándose un umbral de detección de precipitación de 3,125 mm. Se delimitaron campos de precipitación y se generó el producto de “Interpolación Espacial utilizando Radar (IER)” a escala diaria y mensual. Se observó que solo en el 55% del área estudiada efectivamente acontecieron eventos de precipitación diaria, por lo que las interpolaciones espaciales convencionales generan una sobreestimación en el área de ocurrencia de este evento. Esto generaría una sobreestimación promedio del agua precipitada en el área de estudio de 91,1 mm y 35,2 mm para los meses de octubre y noviembre respectivamente, lo que podría afectar seriamente la toma de decisiones relacionadas con este recurso. El radar resultó ser una herramienta práctica y complementaria para la delimitación de aquellas zonas en las que se produjo el evento de precipitación y que resultan sobreestimadas por el registro discontinuo en las interpolaciones espaciales, aun más en zonas alejadas de las estaciones meteorológicas. 
650 |2 Agrovoc  |9 26 
653 |a INTERPOLACIÓN ESPACIAL 
653 |a SENSORES REMOTOS 
653 |a RADAR 
653 |a SPATIAL INTERPOLATION 
653 |a REMOTE SENSING 
700 1 |a Baldassini, Pablo  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información. Buenos Aires, Argentina.  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.  |u CONICET – Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.  |9 32772 
700 1 |a Di Bella, Carlos Marcelo  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información. Buenos Aires, Argentina.  |u CONICET. Buenos Aires, Argentina.  |9 10683 
773 0 |t Revista de Investigaciones Agropecuarias : RIA  |g Vol.47, no.2 (2021), p.240-248, tbls., grafs., mapas  |w (AR-BaUFA)SECS000385 
856 |f 2022salvo  |i en internet  |q application/pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/articulo/2022salvo.pdf  |x ARTI202505 
856 |u http://ria.inta.gob.ar/  |z LINK AL EDITOR 
942 |c ARTICULO 
942 |c ENLINEA 
976 |a AAG