El comportamiento de acicalamiento de Apis mellifera hacia el ácaro Varroa destructor bases fenotípicas y genéticas e implicancia sobre la resistencia a la varroosis

Apis mellifera es un insecto polinizador clave y constituye el mayor productor de miel para consumo humano. Uno de los principales patógenos de las abejas melíferas es el ácaro Varroa destructor. Este ectoparásito generalmente se controla mediante el uso de tratamientos químicos para evitar su impac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Russo, Romina María
Otros Autores: Basilio, Alicia Mabel (co-dir.), Lanzavecchia, Silvia Beatriz (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2024russorominamaria.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04399ctm a22003977a 4500
001 20240521093510.0
003 AR-BaUFA
005 20240801090324.0
008 171030t2023 ag do|||om||| 00| 0 spa d
999 |c 56622  |d 56622 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
100 1 |a Russo, Romina María  |9 73856 
245 1 0 |a El comportamiento de acicalamiento de Apis mellifera hacia el ácaro Varroa destructor  |b bases fenotípicas y genéticas e implicancia sobre la resistencia a la varroosis 
260 |c 2023 
300 |a 157 p.  |b tbls., grafs., fot. 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias.  |g Doctorado en Ciencias Agropecuarias.  |d 2023. 
520 |a Apis mellifera es un insecto polinizador clave y constituye el mayor productor de miel para consumo humano. Uno de los principales patógenos de las abejas melíferas es el ácaro Varroa destructor. Este ectoparásito generalmente se controla mediante el uso de tratamientos químicos para evitar su impacto negativo sobre las colonias. En los últimos años se han identificado poblaciones de abejas que sobreviven a V. destructor en ausencia de tratamientos acaricidas y se han estudiado los comportamientos sociales asociados al control de esta parasitosis. Uno de ellos, el comportamiento de acicalamiento o grooming, consiste en la remoción de los ácaros ubicados sobre el cuerpo de las abejas obreras mediante el uso de patas y mandíbulas. El objetivo general de esta Tesis Doctoral fue estudiar de forma integral el comportamiento de grooming (CG) de A. mellifera hacia V. destructor en un material apícola naturalmente sobreviviente a Varroa, analizando el impacto de este carácter de inmunidad sobre el desempeño sanitario y la supervivencia de las colmenas, y explorando sus bases genéticas. Los resultados de los ensayos a campo mostraron un alto porcentaje de ácaros dañados y una baja carga parasitaria en las colonias de la población de abejas sobrevivientes (stock M) respecto a la población de abejas susceptibles (stock S). Estos resultados sugieren que un alto CG aumenta la mortalidad de Varroa y permite regular la parasitosis dentro de la colonia. Por otro lado, los ensayos comportamentales realizados en arenas experimentales sobre abejas individuales mostraron que las obreras del stock M, y particularmente las más jóvenes, iniciaron el CG de forma más precoz e intensa frente a la infestación artificial con V. destructor en comparación con las abejas obreras del stock S. Por último, los análisis de expresión de genes candidatos por qPCR en respuesta a la presencia del ácaro mostraron que las abejas del stock M exhiben mayores niveles de expresión de los genes neurexin-1, cytochrome P450 9e2, octopamine receptor-1 y poli (U)-binding-splicing factor half pint y menores niveles del gen atlastin-1 respecto a las abejas S. Los resultados obtenidos en esta Tesis evidencian variabilidad fenotípica y genética en el comportamiento de grooming hacia V. destructor en los materiales evaluados, resaltan la importancia del carácter en la resistencia de las colonias de A. mellifera a la varroosis, y proveen información aplicable a la identificación y selección de poblaciones de abejas con características deseables para el desarrollo de la apicultura en clima subtropical. 
540 |f Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional 
650 0 |a ABEJA MELIFERA  |2 Agrovoc  |9 837 
650 4 |a ENFERMEDADES PARASITARIAS  |2 Agrovoc  |9 871 
650 0 |a APIS MELLIFERA  |2 Agrovoc  |9 13008 
650 0 |a PRODUCCION DE MIEL DE ABEJA  |2 Agrovoc  |9 6568 
650 0 |a VARROA  |2 Agrovoc  |9 48367 
650 0 |a MEJORA GENETICA  |2 Agrovoc  |9 7184 
650 0 |a RESISTENCIA A LA ENFERMEDAD  |2 Agrovoc  |9 774 
650 0 |a FENOTIPOS  |2 Agrovoc  |9 5520 
650 4 |a GENETICA  |2 Agrovoc  |9 244 
650 0 |a COMPORTAMIENTO  |2 Agrovoc  |9 6174 
650 4 |a PARASITOS  |2 Agrovoc  |9 2567 
700 1 |a Scannapieco, Alejandra Carla  |e dir.  |9 73859 
700 1 |a Basilio, Alicia Mabel  |e co-dir.  |9 28395 
700 1 |a Lanzavecchia, Silvia Beatriz  |e cons.  |9 73857 
856 |x T20240801  |q application/pdf  |i En internet  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2024russorominamaria.pdf  |f 2024russorominamaria 
942 0 0 |c TESIP0D 
942 0 0 |c ENLINEA 
976 |a AAG