Biología de los principales vectores en la enfermedad de Chagas

En la evolución del Trypanosoma cruzi o rangeli existen dos ciclos epidémicos: 1) ciclo silvestre y 2) ciclo domiciliario o doméstico. En las regiones donde la enfermedad de Chagas es importante, ambos ciclos parecen estar totalmente independizados entre sí, pero en otras pueden estar ligados por ag...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Del Ponte, Eduardo
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/rfav/rfav1959delponteeduardo.pdf
LINK A LA REVISTA COMPLETA
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02690cab a22002897a 4500
001 20240502122010.0
003 AR-BaUFA
005 20240626132751.0
008 240502t1959 ag db||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 56349  |d 56349 
999 |d 56349 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
090 |a H 241 bis 
100 1 |9 9464  |a Del Ponte, Eduardo  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Zoología Aplicada. Buenos Aires, Argentina. 
245 1 0 |a Biología de los principales vectores en la enfermedad de Chagas 
520 |a En la evolución del Trypanosoma cruzi o rangeli existen dos ciclos epidémicos: 1) ciclo silvestre y 2) ciclo domiciliario o doméstico. En las regiones donde la enfermedad de Chagas es importante, ambos ciclos parecen estar totalmente independizados entre sí, pero en otras pueden estar ligados por agentes de enlace representados por dos triatomíneos (uno silvestre y otro doméstico) y el perro. En zonas donde dicha enfermedad es desconocida, o no existe, suponemos que es debido a la falta de adaptación de algunas especies al ámbito humano, por cuanto se ha comprobado la infestación natural de especies silvestres. Aparentemente rangeli no es patógeno para el hombre. Las especies de triatomíneos sanitariamente importantes son pocas, pudiendo agruparlas en A) más importantes, cuya lista encabezan infestans, megistus y prolixus y en 2° lugar B) brasiliensis, dimidiata, sordida y geniculatus menos que sordida. Se presentan, brevemente,, las características eeo-etológicas de 10 especies (brasiliensis, dimidiata, geniculatus, herreri, infestans, maculata, megistus, prolixus, rubrovaria y sordida), con su distribución geográfica, desarrollo, hábitos e infestación por cruzi o rangeli. Se acompañan 3 mapas de distribución y 2 cuadros señalando las especies más importantes para los diversos países americanos y estados brasile­ños, agregando en el primero algunas observaciones generales. 
650 4 |2 Agrovoc  |a TRYPANOSOMA  |9 75293 
650 4 |2 Agrovoc  |a ENFERMEDADES INFECCIOSAS  |9 868 
650 4 |2 Agrovoc  |a PREVENCION DE ENFERMEDADES  |9 67401 
650 0 |2 Agrovoc  |a VECTORES  |9 14489 
650 0 |2 Agrovoc  |a CICLO BIOLOGICO  |9 34617 
773 0 |t Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria  |a Universidad de Buenos Aires  |g Vol.14, no.3 (1959), p.384-415, tbls., grafs.  |w SECS001006 
856 |f rfav1959delponteeduardo  |i en internet  |q application/pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/rfav/rfav1959delponteeduardo.pdf 
856 |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/rfav/rfav1959vol14n3.pdf  |z LINK A LA REVISTA COMPLETA 
942 |c ARTICULO 
942 |c ENLINEA 
976 |a AAG