La lucha por el pasado cómo construimos la memoria social

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Jelin, Elizabeth
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Buenos Aires Siglo Veintiuno 2024
Edición:2a. ed.
Colección:Pasados que Insisten
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03249cam a22003017a 4500
001 20240426101242.0
003 AR-BaUFA
005 20241003173027.0
008 240426t2024 ag o|||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 56324  |d 56324 
020 |a 9789878013114 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
090 |a 342.7 JEL 
100 1 |a Jelin, Elizabeth  |9 13958 
245 1 0 |a La lucha por el pasado  |b cómo construimos la memoria social 
250 |a 2a. ed. 
260 |a Buenos Aires  |b Siglo Veintiuno  |c 2024 
300 |a 316 p.  |b fot. 
490 0 |a Pasados que Insisten 
500 |a Índice Prefacio a esta edición. Una reflexión, en otro tiempo Introducción 1. La conflictiva y nunca acabada mirada sobre el pasado ¿Cómo “normalizar” el pasado? El caso alemán La historia de las memorias en el Cono Sur ¿Saldar la cuestión? 2. La conformación de un campo de investigación. Estudios sobre memoria y género en las ciencias sociales latinoamericanas Los años sesenta Los años setenta. Tragedia y esperanza Los años ochenta. La democracia, la ciudadanía y los movimientos sociales Los años noventa. Neoliberalismo y después El cambio de siglo. Nuevos y viejos desafíos 3. Certezas, incertidumbres y búsquedas. El movimiento de derechos humanos y la construcción democrática en la Argentina El escenario político de los años setenta. Represión, denuncia y contención durante la dictadura Memoria, verdad y justicia: los derechos humanos en la transición (1983-1990) Interludio. Memorias, olvidos, retornos y nuevos horizontes Del indulto a la anulación de la Obediencia Debida (1990-2001) 4. Marcar para recordar. Fechas, lugares, archivos Sobre fechas y conmemoraciones Las marcas territoriales como nexo entre el pasado y el presente Los archivos de la represión Los “dueños” de las memorias 5. ¿Víctimas, familiares o ciudadanos? Las luchas por la legitimidad de la palabra La familia y el familismo en las políticas de la memoria De víctimas a sujetos de derecho. Verdad y justicia en la transición La búsqueda de las Abuelas, las pruebas de ADN y las identidades recuperadas Sobrevivientes en la conmemoración pública Una vez más, víctimas y familiares. ¿Y la ciudadanía? 6. Los abusos sexuales como crímenes de lesa humanidad y el respeto a la intimidad La violación como práctica política ¿Y después? Los cambios en los marcos interpretativos internacionales Testimonios institucionales. La violencia sexual en juicios y comisiones Contextos diversos, ¿mismos dilemas? Violencia sexual, ¿privada o pública? 7. Tomar la palabra. El testimonio en el tiempo El testimonio en el tiempo Los tiempos en el testimonio El tiempo y la temporalidad en el relato Las capas de la memoria 8. Memoria, ¿para qué? Hacia un futuro más democrático Procesos institucionales estatales Procesos sociales, culturales y simbólicos Sentido educativo y pedagógico de la memoria y la transmisión. ¿A quiénes? ¿De qué? Para terminar Bibliografía 
590 |a DIFU202405 
650 4 |2 Agrovoc  |a DERECHOS HUMANOS  |9 35889 
650 4 |2 Agrovoc  |a DICTADURA  |9 36138 
650 4 |2 Agrovoc  |a MEMORIA  |9 36221 
651 4 |a ARGENTINA  |9 74592 
830 0 |a Pasados que Insisten  |9 76146 
942 |c LIBRO14D 
976 |a AAG