Modelado del rendimiento a partir de datos satelitales para el cultivo de maíz semilla

En la llamada cuarta revolución industrial se encuentra la necesidad de convivir en un mundo controlado por datos. Los sensores remotos nos ofrecen datos continuos sobre el estado de la vegetación. Es posible utilizar la información satelital para generar índices espectrales relacionados a la biomas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Boronat, Francisco Javier
Otros Autores: Gavilán, Sebastián (tut.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2023boronatfranciscojavier.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03085ctm a22003497a 4500
001 20230829142152.0
003 AR-BaUFA
005 20240627121734.0
008 221202t2023 ag adb||om||| 00| 0 spa d
999 |c 55586  |d 55586 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
100 1 |a Boronat, Francisco Javier  |9 33175 
245 0 0 |a Modelado del rendimiento a partir de datos satelitales para el cultivo de maíz semilla 
260 |c 2023 
300 |a 42 p.  |b il., grafs., tbls., fot. 
502 |a Trabajo Final.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Especialista de la Universidad de Buenos Aires en Cultivos de Granos.  |g Especialización en Cultivos de Granos.  |d 2023. 
520 |a En la llamada cuarta revolución industrial se encuentra la necesidad de convivir en un mundo controlado por datos. Los sensores remotos nos ofrecen datos continuos sobre el estado de la vegetación. Es posible utilizar la información satelital para generar índices espectrales relacionados a la biomasa vegetativa, que sirvan para estudiar la evolución del cultivo. La gran cantidad de imágenes provenientes de la constelación Sentinel 2 nos permite obtener datos periódicamente y evaluar el momento donde la variable satelital tenga mayor bondad de ajuste con el rendimiento real. A partir de esta información es posible generar un modelo para la predicción del rendimiento. En el presente trabajo se propone evaluar el ajuste entre el índice de verdor de diferencia normalizada (NDVI) acumulado dentro de distintas ventanas de tiempo alrededor del momento de floración en lotes de producción de maíz semilla ubicados en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Luego, a partir de los datos de la ventana de tiempo de mayor ajuste, y con el objetivo de que tenga un sentido fisiológico, generar un modelo con el cual se realicen estimaciones de rendimiento. Por último, evaluar la precisión del modelo, compararlo con un hipotético modelo ideal y con estimaciones realizadas por el método convencional de conteo de los componentes del rendimiento a campo. La ventana de tiempo donde los datos mostraron mayor bondad de ajuste es entre los 10 y los 20 días después del momento de floración. El modelo desarrollado ofreció estimaciones de rendimiento más precisas que el muestreo convencional. 
540 |f Licencia Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional 
650 0 |9 512  |a MAIZ  |2 Agrovoc 
650 0 |a ZEA MAYS  |2 Agrovoc  |9 1884 
650 0 |a MODELOS  |2 Agrovoc  |9 1077 
650 0 |9 2883  |a RENDIMIENTO DE CULTIVOS  |2 Agrovoc 
650 0 |a SATELITES  |2 Agrovoc  |9 4625 
650 0 |a CULTIVOS DE GRANO  |2 Agrovoc  |9 3356 
650 0 |a BIOMASA  |2 Agrovoc  |9 4033 
650 0 |9 186  |a TECNICAS DE PREDICCION  |2 Agrovoc 
651 4 |a BUENOS AIRES [PROVINCIA]  |9 74631 
700 |a Gavilán, Sebastián  |e tut.  |9 33141 
856 |x T20230901  |f 2023boronatfranciscojavier  |q application/pdf  |i En internet:  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2023boronatfranciscojavier.pdf 
942 0 0 |c TESIP0D 
942 0 0 |c ENLINEA 
976 |a AAG