Cómo cultivar tus plantas multiplicación y cuidado de especies vegetales

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Demaestri, Marcela
Otros Autores: Viale, Susana
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Río Cuarto Universidad Nacional de Río Cuarto 2018
Colección:Pasatextos
Materias:
Acceso en línea:http://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2018/12/978-987-688-311-5.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 10968cam a22003377a 4500
001 20230217153152.0
003 AR-BaUFA
005 20240628172647.0
008 230217t2018 ag ado|| |||| 00| 0 spa d
999 |c 55122  |d 55122 
020 |a 9789876883115 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
100 1 |a Demaestri, Marcela  |9 40059 
245 0 0 |a Cómo cultivar tus plantas  |b multiplicación y cuidado de especies vegetales 
260 |a Río Cuarto  |b Universidad Nacional de Río Cuarto  |c 2018 
300 |a 170 p.  |b il., gráfs., fot. 
490 0 |a Pasatextos 
500 |a ÍNDICE DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN ALGUNOS CONCEPTOS Botánica Taxonomía Vegetal Características Partes y funciones de la planta Hoja Figura 1: Partes de una hoja: a. Hoja simple y b. Hoja compuesta Yemas Flor Figura 2: Partes de una flor hermafrodita Figura 3: Tipos de inflorescencias Sexualidad floral EL VIVERO Partes de un vivero Figura 4: Sector de almácigo Figura 5: Sector de cría de robles en macetas en canchas de cría Figura 6: Rosales en filas de vivero Figura 7: Invernadero y sombráculo. Vivero FAV. UNRC Cálculo de la superficie de un vivero Ubicación del Vivero Protecciones Riego, cantidad y calidad del agua Preparación del terreno Medias sombras Figura 8: Malla mediasombra de protección y túnel con nylon para acelerar germinación o enraizamiento de estacas TRATAMIENTOS CULTURALES Desinfección de sustratos Figura 9: Dumping-off afectando plantines de tomate y plántulas de pino a. Práctica de solarización a pequeña escala. Vivero FAV-UNRC b. Práctica de solarización a campo Figura 10: Solarización Poda de raíces Figura 11: Plantas en macetas con defectos en las raíces (anclaje y enrulamiento) Figura 12: Poda de raíces en plantas producidas a raíz desnuda Micorrización Figura 13: Detalle de los extremos de raíces micorrizadas. Figura 14: Planta con mayor vigor y ramificación radicular Rustificación Tipo de plantas 6“COMO CULTIVAR TUS PLANTAS” Figura 15: En envases. Figura 16: A raíz desnuda. Figura 17: En cepellón Calidad de plantas SUELOS. NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS Suelo La fertilidad de un suelo Tipos de suelo Figura 18: Escala de pH. Valores de referencia Nutrición de las plantas Figura 19: Nutrientes esenciales para las plantas ENRIQUECIMIENTO DEL SUELO Abonos Figura 20: Abono compuesto (Espinakas15m, 2018) Mulchs Figura 21: Corteza de árboles aplicada como mulch en un cantero SUSTRATOS DE CULTIVO Propiedades físicas Propiedades físico-químicas Otras propiedades Figura 22: Sustrato, mezcla de elementos Figura 23: Fibra de coco como sustrato LOMBRICULTURA. OBTENCIÓN DE LOMBRICOMPUESTO, VERMICOMPOST O HUMUS DE LOMBRIZ Concepto de lombricultura La lombriz roja californiana Clasificación zoológica Características externas Figura 24: Lombrices rojas en distintos estados de desarrollo Características internas Hábitat Ciclo de vida Figura 25: Apareamiento Figura 26: Cocones Condiciones ambientales para su desarrollo Alimentación Tipos de estiércoles de corral Acondicionamiento de la materia prima Núcleos Cría en cajones Figura 27: Cría en cajones - Figura 28: Zaranda mecánica Cría en tolvas El terreno Manejo Control de pH, humedad y temperatura Extracción de las lombrices Cosecha del humus de lombriz Figura 29: Almacenamiento del humus en bolsas que no permitan el paso de la luz Enemigos Lombricompuesto, vermicompost o humus de lombriz Valores nutritivos Dosis de humus de lombriz (Cuadro 3) Humus líquido Usos derivados de la lombriz roja Humus de lombriz Carne de lombriz Harina de lombriz Importancia ambiental y económica PROPAGACIÓN DE PLANTAS POR SEMILLAS Figura 30: Detalle de las partes de una semilla Dicotiledónea Obtención de las semillas Conservación de las semillas . Tratamientos para favorecer la germinación . Figura 32: Proceso de germinación de una planta dicotiledónea Figura 33: Plántula de caléndula lista para el repique PROPAGACIÓN DE PLANTAS POR ESTACAS O ESQUEJES Principios para el mantenimiento del equilibrio entre la evapotranspiración y la absorción Importancia de mantener las yemas y las hojas en el proceso de obtención de plantas mediante esquejes Factores que afectan la regeneración de plantas a partir de estacas o esquejes Entre los factores más importantes se pueden mencionar 1-a) Condiciones de la planta madre 1.b) Tipo de madera elegida para estacas 1.c) Época del año en que se recolectan las estacas 2.a) Tratamiento de las estacas con sustancias reguladoras del crecimiento 2.b) Tratamiento de las estacas con fungicidas 2.c) Lesionado 3.a) Humedad 3.b) Temperatura 3.c) Luz Medio para el enraizamiento Modo general de cortar los esquejes La sección inferior. Concepto de callo Época general para la plantación de esquejes Largo de los esquejes Conservación de los esquejes Estacas en agua Preparación en agua Estratificación de las estacas Figura 34: Estacas de rosa luego de la estratificación en fosa. Detalle del callo y primeras raíces Tipos de esquejes/estacas Estacas de tallos Estacas de madera dura (especies caducifolias) Figura 35: Detalle del callo cicatricial en estacas de madera dura en álamo Estacas de madera dura (especies siempreverdes) Estacas de madera semidura o semileñosas Estacas de madera suave o tiernas Figura 36: Estacas tiernas de hortensia Figura 37: Preparación de estacas de lavanda, romero y salvia (de izquierda a derecha) Estacas herbáceas Figura 38: Preparación de estacas, aplicación de hormonas y plantación Estacas de raíz (adaptaciones de los tallos) Figura 39: Renuevos en plantas leñosas Figura 40: Rizomas Figura 41: Estolones en frutilla Estacas de hoja Figura 42: Esqueje de hoja sin pecíolo en plantas suculentas Figura 43: Esquejes de hoja sin pecíolo Figura 44: Esqueje de hoja con pecíolo PROPAGACIÓN POR ACODOS Teoría del acodo Factores que inciden en el éxito del acodamiento Importancia de la raíz y de los nudos Acodo de tallo leñoso Tipos de acodos Acodo simple Acodo compuesto o serpentario Acodo aéreo Figura 45: Detalle de una rama acodada por acodo aéreo Acodo de cepa Figura 46: Acodo de cepa Figura 47: Realización de un acodo de cepa continuo Acodo de trinchera Figura 48: Acodo de trinchera PROPAGACIÓN POR INJERTO Figura 49: Planta adulta injertada ¿Porque injertamos? ¿Cuáles son las condiciones que posibilitan el éxito del injerto? Clasificación y descripción de diferentes tipos de injerto Injerto de yema en “T” o en Escudete Figura 50: Preparación del portainjerto en la injertación de yema en T Figura 51: Preparación de la yema en la injertación de yema en T Figura 52: Durazneros injertados de yema en T Injerto de púa diametral Figura 53: Preparación de púa y portainjerto para la injertación diametral Figura 54: Colocación de las púas en el portainjert Figura 55: Injerto de púa en cerezo . . Injertos de aproximación Figura 56: Injerto de aproximación . PROPAGACIÓN Y CULTIVO DE PLANTAS BULBOSAS. Figura 57: Bulbo verdadero . Figura 58: Corte longitudinal de un bulbo Figura 59: Tubérculos de distintas variedades de remolacha Figura 60: Rizoma de jengibre Figura 61: Estructura de cormos Figura 62: a-Bulbos axilares. b-Lilium tigrinum Plantación, riego y abonado de las plantas bulbosas Figura 63: Profundidad de plantación de los bulbos según especies Conservación y almacenamiento ROSALES Figura 64: Esquema de un rosal Breve descripción de los principales tipos de Rosas Multiplicación de Rosales Abonado y fertilización Poda de los rosales Vegetación del rosal cultivado Tipos de poda a. Poda larga b. Poda mediana c. Poda corta Figura 65: Tipos de poda del rosal Efecto de la poda Poda de un rosal trepador a. Rosal sobre pérgola b. Rosal sobre muro o soporte Figura 66: Poda de un rosal trepador Movimiento de la savia con relación a la poda Rejuvenecimiento de una rama Mantenimiento de una rama por medio de la poda Figura 67: Podas sucesivas que conservan la formación Manejo de los rosales reflorescientes durante el verano Figura 68: Esquema simplificado de poda según formas vegetativas y hábitos de floración de los rosales 1 Principios generales de la poda Plagas y enfermedades más comunes en los rosales Insectos Figura 69: Pulgón en rosales Figura 70: Cochinilla en tallo de rosa Figura 71: Mosca blanca en el envés de una hoja Figura 72: Detalle del nematodo y nódulos provocados en raíces Enfermedades de rosas y rosales Figura 73: Hojas, tallo y pedúnculo de la flor afectados por oídio Figura 74: Hojas con distinto grado de afección por mildiu del rosal Figura 75: Hojas afectadas por roya Figura 76: Hojas afectadas por mancha negra del rosal Figura 77: Síntoma de ataque de hongos en rosal RECONOCIMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES ANIMALES BENÉFICOS Y DAÑINOS Figura 78: Caracoles Figura 79: Paloma. Figura 80: Liebre Figura 81: Lombriz roja Figura 82: Distintas especies de Artrópodos Figura 83: Bicho bolita Figura 84: Milpiés Figura 85: Ciempiés Clase Insecta (insectos) . Metamorfosis incompleta (hemimetabolia) . Figura 86: Insectos con metamorfosis incompleta Orden Mantodea Figura 87: Mantis spp. Patas raptorias Orden Odonata Figura 88: Libélula reposando sobre una planta Orden Orthoptera Figura 89: Tucura (izquierda) y grillo topo (derecha) Orden Dermaptera Figura 90: Tijereta Orden Hemiptera Figura 91: Chinches Orden Homoptera Figura 92: Chicharra (izq.), pulgón del sauce (centro) y mosca blanca (der.) Metamorfosis completa (holometabolia) . Figura 93: Insectos con metamorfosis completa Orden Coleoptera Figura 94: De izquierda a derecha, bicho torito, gorgojo, vaquita y juanita Orden Lepidoptera Figura 95: Perro de los naranjo Orden Diptera Figura 96: Mosca asesina Orden Hymenoptera Figura 97: Hormiga cortadora Manejo ecológico de plagas Arañuelas . Babosas, caracoles, bichos bolita Cochinillas Chinches Gorgojos Hongos Hormigas Mosca blanca Orugas Pulgones Manejo de animales dañinos y benéficos en huertas y jardines agroecológicos Enemigos naturales Figura 98: Tata Dios, mamboretá o señorita Figura 99: Vaquitas Figura 100: Crisopa Figura 101: Juanitas Figura 102: Chinches benéficas Figura 103: Arañas Figura 104: Moscas sírfide Figura 105: Avispitas Figura 106: Pulgón parasitado BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 
590 |a DIFU2023A 
650 7 |9 2047  |a PLANTAS  |2 Agrovoc 
650 7 |9 1529  |a CULTIVO  |2 Agrovoc 
650 7 |9 442  |a BOTANICA  |2 Agrovoc 
650 7 |9 851  |a NUTRICION DE LAS PLANTAS  |2 Agrovoc 
650 7 |a LOMBRICULTURA  |2 Agrovoc  |9 13214 
650 7 |a VIVEROS  |2 Agrovoc  |9 33 
650 7 |a PROPAGACION DE PLANTAS  |2 Agrovoc  |9 403 
700 1 |a Viale, Susana  |9 74382 
830 0 |9 65805  |a Pasatextos 
856 |u http://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2018/12/978-987-688-311-5.pdf 
942 0 0 |c ENLINEA 
976 |a AAG