|
|
|
|
LEADER |
05592cam a22003257a 4500 |
001 |
20230131151620.0 |
003 |
AR-BaUFA |
005 |
20231025143049.0 |
008 |
230131t2021 ag |||||o|||| 00| 0 spa d |
999 |
|
|
|c 55103
|d 55103
|
020 |
|
|
|a 9789878130354
|
040 |
|
|
|a AR-BaUFA
|c AR-BaUFA
|
245 |
1 |
0 |
|a Introducción a la agroecología política
|
260 |
|
|
|a Buenos Aires
|b CLACSO
|c 2021
|
300 |
|
|
|a 261 p.
|
490 |
|
|
|a Grupos de Trabajo / CLACSO
|
500 |
|
|
|a Índice Nota introductoria a la edición en castellano Introducción Capítulo 1°. Fundamentos teóricos de la agroecología política 1.1. Agroecología política, una definición tentativa 1.2. Un enfoque termodinámico de la sociedad 1.3. Una visión socioecológica de la sociedad: el metabolismo social 1.4. Entropía social 1.5. Instituciones y desigualdad social 1.6. Política y entropía 1.7. Las instituciones políticas: el trade-off entre la entropía social y la física 1.8. Conflicto, protesta y cambio metabólico 1.9. La política en los agroecosistemas 1.10. Fondos y flujos en los agroecosistemas 1.11. La organización y la dinámica del sistema alimentario 1.12. Transición agroecológica y cambio de régimen alimentario Capítulo 2°. Un régimen alimentario que conduce al colapso 2.1. La inviabilidad física del crecimiento económico 2.2 La agricultura industrial, un modelo ineficiente y dañino que se agota 2.3. El régimen alimentario corporativo por el camino del colapso 2.4. “Business as usual” no es una opción de futuro 2.5. Concentración y financiarización del “complejo alimentario” Capítulo 3°. Diseño institucional para la transición agroecológica 3.1. Ocho principios robustos de gestión cooperativa de los recursos naturales 3.2. Un diseño institucional para la resiliencia agroecológica 3.2.1. Origen y función neguentrópica de las instituciones 3.2.2. Las escalas y el “social point” de las instituciones cooperativas 3.3. Diversidad de instituciones agroecológicas a escala básica 3.3.1. La institución familiar como unidad económica agroecológica preferente 3.3.2. La institución cooperativa como modelo preferencial de unidad económica agroecológica 3.3.3. Mercados locales 3.3.4 Circuitos largos y agroecología 3.3.5 Distritos agroecológicos 3.3.6 Monedas locales virtuales 3.4. Gobernanza democrática y Estado difuso para la transición agroecológica 3.4.1. La Agroecología como acción colectiva multinivel 3.4.2. La inteligencia de la comunidad: inteligencia colectiva y democracia 3.4.3 La acción normativa y la soberanía popular como procedimiento 3.4.4 Democracia cooperativa 3.4.5 Democracia deliberativa Capítulo 4°. Sobre el escalamiento de la agroecología 4.1. La naturaleza del cambio: la metamorfosis del sistema alimentario 4.2. Elementos para una estrategia de cambio de los sistemas alimentarios 4.3. La agricultura campesina: los capullos de la metamorfosis agroecológica 4.4. Contramovimientos por la desmercantilización de los sistemas alimentarios 4.5. La centralidad de los territorios 4.6. Bloqueos y rechazo sistémico 4.7. El patriarcado como obstáculo político-cultural a la agroecología 4.8. Sistemas alimentarios locales de base agroecológica Capítulo 5°. Los protagonistas de la transición agroecológica 5.1. El campesinado y la transición agroecológica 5.2. La condición campesina bajo el capitalismo y la agricultura industrial 5.3. Los nuevos campesinos 5.4. Feminismo y agroecología: el papel central de las mujeres 5.5. Politizando el consumo alimentario 5.6. Populismo alimentario, construyendo mayorías sociales de cambio 5.7. Los movimientos agroecológicos como nuevos movimientos ecologistas Capítulo 6°. El papel del Estado y de las políticas públicas 6.1. Las políticas públicas desde la perspectiva de la agroecología política 6.2. La experiencia en políticas públicas a favor de la agroecología 6.3. Algunas conclusiones del análisis de las políticas públicas 6.4. Políticas públicas para el scaling up de la agroecología 6.5. Criterios agroecológicos para el diseño e implementación de políticas públicas 6.6. Políticas públicas que favorecen el scaling up Programa de construcción de cisternas, Región Semiárida de Brasil Programa de agricultura orgánica en Cuba Alimentos Ecológicos para el Consumo Social de Andalucía, España Programas de insumos para biofertilziación y control biológico en Cuba La Política Nacional de Asistencia Técnica y Extensión Rural, Brasil Compras institucionales, Brasil Programa de compostaje de residuos del olivar en Andalucía, España Programa ProHuertas, Argentina La Política Nacional de Agroecología y Producción Orgánica, Brasil Política de Estado sobre Agricultura Orgánica (2004) y Misión Orgánica (2010), Sikkim, India Pacto de Milán de Políticas Alimentarias Urbanas (2015) 218 Avances en la formación profesional y apoyo a la organización de Núcleos de Agroecología en las Universidades Brasileñas Bibliografía
|
590 |
|
|
|a DIFU2023A
|
650 |
|
7 |
|a AGROECOLOGIA
|2 Agrovoc
|9 36333
|
650 |
|
7 |
|9 72110
|a POLITICAS PUBLICAS
|2 Agrovoc
|
650 |
|
7 |
|9 1716
|a AGROECOSISTEMAS
|2 Agrovoc
|
650 |
|
7 |
|9 71902
|a SISTEMAS ALIMENTARIOS
|2 Agrovoc
|
700 |
1 |
|
|a González de Molina, Manuel
|9 14319
|
700 |
1 |
|
|a Petersen, Paulo Federico
|9 74339
|
700 |
1 |
|
|a Garrido Peña, Francisco
|9 74340
|
700 |
1 |
|
|a Caporal, Francisco Roberto
|9 74341
|
830 |
|
|
|9 64107
|a Grupos de Trabajo / CLACSO
|
856 |
|
|
|u https://www.clacso.org/introduccion-a-la-agroecologia-politica/
|
942 |
0 |
0 |
|c ENLINEA
|
976 |
|
|
|a AAG
|