Efecto de la interrupción del monocultivo sobre enfermedades foliares frecuentes del cultivo de soja y de la supresividad del suelo

El área sembrada del cultivo de soja en la Argentina registró, durante los últimos años, un marcado crecimiento, especialmente como monocultivo bajo siembra directa. Si bien este sistema de laboreo preserva los suelos agrícolas, su combinación con el monocultivo promueve la supervivencia de fitopató...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Smirnoff, Cecilia Carolina
Otros Autores: Carmona, Marcelo Aníbal (co-dir.), Romero, Ana María (co-dir.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/maestria/2019smirnoffceciliacarolina.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03443ntm a2200373 a 4500
001 20200717170049.0
003 AR-BaUFA
005 20240606150002.0
008 170511t2018 ag ado|||m||| 00| 0 spa d
999 |c 48076  |d 48076 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
090 |a T.G.633.34 SMI 
100 1 |a Smirnoff, Cecilia Carolina  |9 34014 
245 0 0 |a Efecto de la interrupción del monocultivo sobre enfermedades foliares frecuentes del cultivo de soja y de la supresividad del suelo 
260 |c 2018 
300 |a 102 p.  |b il., tbls., grafs., fot. 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Magister de la Universidad de Buenos Aires área Producción Vegetal.  |g Maestría en Producción Vegetal.  |d 2018. 
520 |a El área sembrada del cultivo de soja en la Argentina registró, durante los últimos años, un marcado crecimiento, especialmente como monocultivo bajo siembra directa. Si bien este sistema de laboreo preserva los suelos agrícolas, su combinación con el monocultivo promueve la supervivencia de fitopatógenos necrótrofos. En esta investigación se contrastó el efecto de la rotación y del monocultivo de soja sobre algunas enfermedades foliares frecuentes en Pergamino y la supresividad del suelo, durante las campañas 2011/2012 y 2012/2013. El diseño del ensayo fue en bloques completos aleatorizados y los datos se analizaron mediante metodologías multivariadas y análisis de la varianza. En distintas etapas fenológicas se cuantificaron la defoliación de las plantas y la severidad de las enfermedades, y a la cosecha los rendimientos. Asimismo, se estimó la supresividad del suelo usando como bioindicador al hongo Macrophomina phaseolina. Las enfermedades foliares evaluadas fueron la mancha marrón causada por Septoria glycines y el tizón morado de la hoja causado por Cercospora kikuchii. El biplot generado por el análisis de componentes principales, destacó diferencias entre los tratamientos en ambas campañas. Los valores más altos de defoliación se relacionaron con el monocultivo, resultando significativas las diferencias en R7 durante el ciclo 2011/2012 y, en R6 y R7 durante el ciclo 2012/2013. Los mayores valores de severidad de las enfermedades se observaron bajo el monocultivo y la estimación de la supresividad del suelo resultó a favor de la rotación. Las diferencias de rendimiento entre tratamientos no fueron significativas. Los resultados obtenidos permiten concluir que la rotación es una alternativa para disminuir la severidad de las enfermedades foliares en el cultivo de soja como así también promover la supresividad del suelo. 
650 0 |9 115  |a SOJA  |2 Agrovoc 
650 0 |a MONOCULTIVO  |2 Agrovoc  |9 1087 
650 0 |a ENFERMEDADES FOLIARES  |2 Agrovoc  |9 35357 
650 0 |9 11  |a CONTROL DE ENFERMEDADES  |2 Agrovoc 
650 0 |a ROTACION DE CULTIVOS  |2 Agrovoc  |9 583 
650 0 |9 7717  |a SEPTORIA  |2 Agrovoc 
650 0 |a CERCOSPORA KIKUCHII  |2 Agrovoc  |9 12649 
650 0 |a CONSERVACION DE SUELOS  |2 Agrovoc  |9 763 
700 1 |a Gally, Marcela Edith  |e dir.  |9 15444 
700 1 |9 3109  |a Carmona, Marcelo Aníbal  |e co-dir. 
700 1 |9 25212  |a Romero, Ana María  |e co-dir. 
856 |u http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/maestria/2019smirnoffceciliacarolina.pdf  |f 2019smirnoffceciliacarolina  |q application/pdf  |x T20200801  |i En reservorio 
942 0 0 |c TESIP0D 
942 0 0 |c ENLINEA 
976 |a AAG 
989 |a 20170601