Evaluación del impacto ambiental del manejo agrícola en tres sistemas agrícolas argentinos

La producción agrícola modifica la estructura (es decir, los componentes bióticos y abióticos) y la funcionalidad (es decir, los procesos ecológicos) de los ecosistemas. En las últimas dos décadas, los agroecosistemas pampeanos han sido sometidos a una alta tasa de cambio en su estructura y funciona...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Rositano, Florencia, Bert, Federico E., Piñeiro, Gervasio, Ferraro, Diego Omar
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/articulo/2017rositano2.pdf
LINK AL EDITOR
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04498nab a22003257a 4500
001 20190702152921.0
003 AR-BaUFA
005 20250307123811.0
008 190702t2017 xxud||||o|||| 00| | spa d
999 |c 47453  |d 47453 
999 |d 47453 
999 |d 47453 
999 |d 47453 
022 |a 2222-016X 
040 |a AR-BaUFA 
245 1 0 |a Evaluación del impacto ambiental del manejo agrícola en tres sistemas agrícolas argentinos 
520 |a La producción agrícola modifica la estructura (es decir, los componentes bióticos y abióticos) y la funcionalidad (es decir, los procesos ecológicos) de los ecosistemas. En las últimas dos décadas, los agroecosistemas pampeanos han sido sometidos a una alta tasa de cambio en su estructura y funcionalidad (Satorre, 2005). La concentración de la producción y el manejo agrícola facilitó la adopción generalizada de tecnologías orientadas al consumo de insumos (maquinaria, fertilizantes, pesticidas, etc.) y a la aplicación de procesos (es decir, sistemas de manejo con un alto componente de información y conocimiento, como la siembra directa y la agricultura de precisión) (Manuel Navarrete et al., 2009). En este último caso, aproximadamente el 90% de la superficie de cultivos extensivos se realiza actualmente bajo siembra directa. La magnitud de las transformaciones que implica el proceso de agriculturización ha generado una percepción de amenaza para la sustentabilidad de los agroecosistemas pampeanos (Casas, 2003; Manuel- Navarrete et al., 2005), lo que ha llevado a describir mediante indicadores los síntomas de deterioro. Diversos autores han utilizado distintos indicadores con el objetivo de evaluar la trayectoria de impacto ambiental de las prácticas de manejo agrícola en los agroecosistemas pampeanos. Estos ejercicios de diagnóstico dan como resultado diversas tendencias que mantienen un alto grado de incertidumbre. Carreño y Viglizzo (2007), por ejemplo, establecieron que las modificaciones ocurridas en el ámbito productivo han tenido poco impacto ambiental en los agroecosistemas pampeanos. En base a estos antecedentes, en este trabajo se seleccionó un conjunto de cuatro indicadores para evaluar el impacto ambiental de diez años de agricultura en tres zonas agrícolas argentinas con distintas características agroecológicas. 
650 0 |9 129  |a IMPACTO AMBIENTAL  |2 Agrovoc 
650 0 |9 3829  |a REGION PAMPEANA  |2 Agrovoc 
650 0 |9 1709  |a EXPLOTACIONES AGRARIAS  |2 Agrovoc 
700 1 |9 27337  |a Rositano, Florencia  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Buenos Aires, Argentina.  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.  |u CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. 
700 1 |9 12448  |a Bert, Federico E.  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Buenos Aires, Argentina.  |u CONICET. Buenos Aires, Argentina. 
700 1 |9 22554  |a Piñeiro, Gervasio  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.  |u CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales. Buenos Aires, Argentina. 
700 1 |9 11063  |a Ferraro, Diego Omar  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Buenos Aires, Argentina.  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.  |u CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. 
773 0 |t Informaciones agronómicas de Hispanoamérica  |w SECS002030  |g no.25 (2017), p.9-14, grafs. 
856 |f 2017rositano2  |i en reservorio  |q application/pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/articulo/2017rositano2.pdf  |x ARTI201908 
856 |z LINK AL EDITOR  |u http://www.ipni.net 
942 |c ARTICULO 
942 |c ENLINEA 
976 |a AAG