Certezas e incertidumbres en la etapa posdoctoral de la carrera científica en la Argentina

En la etapa posdoctoral varios desafíos e interrogantes determinan nuestra consolidación como investigadores. Sobre la base de reuniones con ocho investigadores formados, identificamos algunas certezas e incertidumbres de esta etapa. También destacamos herramientas para lograr buenos antecedentes ac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Reyes, María Fernanda, Piazza, María Victoria, Telesnicki, Marta Cecilia, D'Acunto, Luciana, Di Bella, Carla Estefanía, Spirito, Florencia, García Parisi, Pablo Adrián, Paepe, Josefina Luisa de, Cavagnaro, Romina A.
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/articulo//2018reyes.pdf
LINK AL EDITOR
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 07243nab a22005057a 4500
001 20190211150417.0
003 AR-BaUFA
005 20231025104641.0
008 190211t2018 ag a||||o|||| 00| | spa d
999 |c 46125  |d 46125 
999 |d 46125 
999 |d 46125 
999 |d 46125 
999 |d 46125 
022 |a 0327-5477 
024 |a 10.25260/ea.18.28.3.0.734 
040 |a AR-BaUFA 
245 1 0 |a Certezas e incertidumbres en la etapa posdoctoral de la carrera científica en la Argentina 
246 |a Certainties and uncertainties affecting the postdoctoral phase of the scientific career in Argentina 
520 |a En la etapa posdoctoral varios desafíos e interrogantes determinan nuestra consolidación como investigadores. Sobre la base de reuniones con ocho investigadores formados, identificamos algunas certezas e incertidumbres de esta etapa. También destacamos herramientas para lograr buenos antecedentes académicos y poder acceder a la Carrera de Investigador Científico (CIC) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). La principal certeza fue que hay que publicar: es fundamental para la trasmisión del conocimiento a la comunidad y es el aspecto más valorado por el CONICET. Sin embargo, publicar implica mucho más que redactar un manuscrito. Es fundamental la contribución conceptual y la originalidad de nuestro trabajo. Identificamos la incertidumbre que nos genera cómo administrar el tiempo para lograr varias publicaciones de alto impacto y realizar otras actividades como formar recursos humanos, hacer docencia o pedir subsidios o estadías en el exterior, durante los siete años de becas que normalmente disponemos (cinco para doctorarnos y dos de posdoctorado). Otras incertidumbres son el cambio constante y la exigencia creciente de requisitos para ingresar a la CIC. Además, la poca estabilidad de los recursos para investigar y la necesidad de buscar ideas originales son incertidumbres importantes en esta etapa. Quienes quieran desarrollar una carrera científica en la Argentina tendrán que delinear una estrategia. Proponemos perfiles de becarios posdoctorales 'exitosos' a fin de encontrar alternativas eficientes para acceder a una posición y un buen desarrollo de la carrera de científico en el CONICET. Para generar un debate enriquecedor, valoraremos su opinión en una encuesta que diseñamos especialmente (goo.gl/forms/k185nQG8ABxjL4bo2, abierta hasta 31 de marzo de 2019). La encuesta está dirigida a becarios doctorales, posdoctorales e investigadores con un cargo permanente, y nos permitirá abrir el abanico de perfiles y opiniones. Este debate servirá de guía a jóvenes que quieran desempeñarse exitosamente como científicos en nuestro país. 
650 |2 Agrovoc  |9 26 
653 |a BALANCE DE ACTIVIDADES 
653 |a INTERROGANTES 
653 |a INVESTIGADORES EN FORMACIÓN 
653 |a PUBLICACIONES CIENTÍFICAS 
653 |a VOCACIÓN 
653 |a TRAINING RESEARCHERS 
653 |a SCIENTIFIC PUBLICATIONS 
653 |a ACTIVITIES BALANCE 
653 |a QUESTION MARKS 
700 1 |9 37703  |a Reyes, María Fernanda  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.  |u CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. 
700 1 |9 21179  |a Piazza, María Victoria  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.  |u CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Dasonomía. Buenos Aires, Argentina. 
700 1 |9 36579  |a Telesnicki, Marta Cecilia  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.  |u CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información. Buenos Aires, Argentina. 
700 1 |9 29411  |a D'Acunto, Luciana  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.  |u CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina. 
700 1 |9 26951  |a Di Bella, Carla Estefanía  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.  |u CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Forrajicultura. Buenos Aires, Argentina. 
700 1 |9 68295  |a Spirito, Florencia  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.  |u CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina. 
700 1 |9 31123  |a García Parisi, Pablo Adrián  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Forrajicultura. Buenos Aires, Argentina.  |u Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (CITNOBA, CONICET-UNNOBA). Pergamino, Argentina.  |u CONICET. Buenos Aires, Argentina. 
700 1 |9 37662  |a Paepe, Josefina Luisa de  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes. Buenos Aires, Argentina.  |u CONICET - Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. 
700 1 |a Cavagnaro, Romina A.  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Botánica Sistemática. Buenos Aires, Argentina.  |9 37390 
773 0 |t Ecología austral  |w SECS000258  |g vol.28, no.3 (2018), p. 537-542, il. 
856 |f 2018reyes  |i en internet  |q application/pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/articulo//2018reyes.pdf  |x ARTI201902 
856 |z LINK AL EDITOR  |u https://asaeargentina.com.ar 
942 |c ARTICULO 
942 |c ENLINEA 
976 |a AAG