|
|
|
|
LEADER |
08586ntm a22010697a 4500 |
001 |
20180319135226.0 |
003 |
AR-BaUFA |
005 |
20250307123807.0 |
008 |
161212t2017 ag do||| m||| 00| 0 spa d |
999 |
|
|
|c 45348
|d 45348
|
040 |
|
|
|c AR-BaUFA
|
090 |
|
|
|a T.G.633.11 CAN
|
100 |
1 |
|
|a Canova, Daniel
|9 6517
|
245 |
0 |
0 |
|a Indicadores edáficos para el diagnóstico de la fertilización nitrogenada en maíz en udoles de la Región Pampeana
|
260 |
|
|
|c 2017
|
300 |
|
|
|a 118 p.
|b tbls, grafs., fot.
|
502 |
|
|
|a Tesis.
|c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.
|b Magister de la Universidad de Buenos Aires área Ciencias del Suelo.
|g Maestría en Ciencias del Suelo.
|d 2017.
|
520 |
|
|
|a El objetivo de este trabajo consistió en la búsqueda de metodologías de diagnóstico que mejoren la estimación de las dosis óptimas económicas de nitrógeno (DOE de N) en cultivos de maíz en dos zonas de suelos de características contrastantes los Argiudoles del sur de Santa Fe y los Hapludoles del NO de Buenos Aires. Se trabajó durante 5 campañas, se realizaron 20 ensayos de campo de fertilización con N en las primeras dos y 60 ensayos complementarios posteriormente. Se evaluó un conjunto de estimadores complementarios del N inicial del suelo (N-NO3 -) a la siembra: el N incubado anaeróbico (Nan), la MO joven (MOJ), la MO total (MOT) y la relación MOT con el contenido de arcilla y limo (Índice MOT/a+l). Las variables MOT, MOT/a+l, MOJ tuvieron correlación entre sí en suelos Argiudoles y Hapludoles y explicaron la variación del rendimiento. En Argiudoles el índice MOT/a+l fue el que mejor correlacionó con el rendimiento para los tratamientos sin y con N adicional. El Nan tuvo correlación con la MOT, con la MOJ y con el Índice MOT/a+l en Argiudoles y no así en Hapludoles. El N inicial (N-NO3 -) condicionó los rendimientos interactuando con la disponibilidad de agua. La respuesta al agregado de N en Argiudoles correlacionó con las precipitaciones registradas en Diciembre y con las acumuladas en el ciclo (Octubre Enero) y aumentó en la medida que mejoró la condición de los sitios, calificada con las variables Nan, MOJ, MOT y MOT/a+l. En años de buenas precipitaciones (años Niño), el N inicial (N-NO3-) resultó el elemento de mayor peso para determinar el rendimiento de los cultivos sin N adicional y la respuesta al N en Argiudoles. En Hapludoles el rendimiento de maíz sin N y la respuesta al agregado de N adicional dependió también del N inicial (N-NO3-). El N total aportado por el suelo más el del fertilizante en Argiudoles y en Hapludoles,explicó el 18% y el 55% de las variaciones del rendimiento respectivamente. Si se agrega el N aportado por el suelo estimado a partir del Nan, las funciones explican el 44% y 65% del rendimiento para Argiudoles y Hapludoles respectivamente. Si se analiza el rendimiento relativo (RR) de cada sitio con el obtenido con la máxima dosis de N, la explicación asciende al 77% y 76% respectivamente. Se indican umbrales de 210 y 180 kg N ha-1 para alcanzar el 95% de RR para el sistema N del suelo + N del fertilizante para Argiudoles y Hapludoles respectivamente y de 200 y 204 kg ha-1 para maximizar el beneficio económico para Ardiudoles y Hapludoles respectivamente. En Hapludoles el rendimiento de maíz sin N adicional mostró correlación con el N inicial (N-NO3-) y con el Nan y la respuesta al agregado de N resultó inversa a esas variables y a la MOJ. En sitios con Nan superiores a 70 mg kg-1 no hubo respuesta a la fertilización adicional con N. Los modelos de regresión lineal múltiple elaborados que incluyen el N inicial (suelo + fertilizante) y el Nan explicaron el 70% y el 60% del RR a la máxima dosis de N en Argiudoles y Hapludoles respectivamente. En Argiudoles el modelo que explica el rendimiento del maíz sin N adicional utiliza el Índice MOT/a+l y en Hapludoles el N inicial (N-NO3 -), el Nan y la MOJ. En cuanto a los sitios con N adicional en Argiudoles el modelo incluye el Índice MOT/a+l, las precipitaciones de diciembre y el N inicial suelo + fertilizante. En el caso de los Hapludoles el modelo elegido incluye el N inicial suelo + fertilizante y el Nan. En cuanto a la respuesta a la fertilización con N en los Argiudoles el modelo utiliza las precipitaciones de diciembre y en los Hapludoles el N inicial (N-NO3-), el Nan y la MOJ. Si bien estos resultados son preliminares, surge que el N-NO3 - inicial y los parámetros relacionados con la MOT, el Nan, la MOJ, el Índice MOT/a+l así como las precipitaciones y el AUS, son indicadores relevantes en la determinación del rendimiento de maíz y de su respuesta a la fertilización nitrogenada.
|
650 |
|
0 |
|9 512
|a MAIZ
|2 Agrovoc
|
650 |
|
0 |
|9 393
|a ABONOS NITROGENADOS
|2 Agrovoc
|
650 |
|
0 |
|9 585
|a ABONOS
|2 Agrovoc
|
650 |
|
0 |
|9 3829
|a REGION PAMPEANA
|2 Agrovoc
|
650 |
|
0 |
|9 2883
|a RENDIMIENTO DE CULTIVOS
|2 Agrovoc
|
700 |
1 |
|
|9 33108
|a Quiroga, Alberto Raúl
|e dir.
|
700 |
|
|
|a Taboada, Miguel Angel
|e cons.
|9 9839
|
856 |
|
|
|x 20180401
|f 2018canovadaniel
|q application/pdf
|i En internet:
|u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2018canovadaniel.pdf
|
942 |
0 |
0 |
|c ENLINEA
|
942 |
0 |
0 |
|c TESIP0D
|
976 |
|
|
|a AAG
|
900 |
|
|
|a http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2017vegajaraliliana.pdf
|
901 |
|
|
|a 33563
|
902 |
|
|
|a t
|
903 |
|
|
|a 20161212
|
903 |
|
|
|a 20161212
|
903 |
|
|
|a 20161212
|
903 |
|
|
|a 20161212
|
903 |
|
|
|a 20161212
|
903 |
|
|
|a 20170221
|
903 |
|
|
|a 20170323
|
903 |
|
|
|a 20170323
|
903 |
|
|
|a 20170329
|
903 |
|
|
|a 20170424
|
903 |
|
|
|a 20170523
|
903 |
|
|
|a 20170524
|
904 |
|
|
|a OK
|
904 |
|
|
|a DO
|
904 |
|
|
|a N
|
904 |
|
|
|a Greenstone
|
905 |
|
|
|a m
|
907 |
|
|
|a TESIS
|
908 |
|
|
|a EN LINEA
|
908 |
|
|
|a IMPRESO
|
917 |
|
|
|a BP
|
917 |
|
|
|a BP
|
917 |
|
|
|a BP
|
917 |
|
|
|a BP
|
917 |
|
|
|a BP
|
917 |
|
|
|a BP
|
917 |
|
|
|a BP
|
917 |
|
|
|a BP
|
917 |
|
|
|a BP
|
917 |
|
|
|a BP
|
917 |
|
|
|a BP
|
917 |
|
|
|a BP
|
924 |
|
|
|a Efecto de distintos regímenes de fertilización de largo plazo sobre las relaciones estequiométricas C:N:P:S en suelo y planta
|
928 |
|
|
|a Vega Jara
|
928 |
|
|
|a Gutiérrez Boem
|
928 |
|
|
|a Rubio
|
945 |
|
|
|a 2017
|
950 |
|
|
|a es
|
965 |
|
|
|a ABONOS
|
965 |
|
|
|a IMPACTO AMBIENTAL
|
965 |
|
|
|a PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS SUELO
|
965 |
|
|
|a RELACIONES PLANTA SUELO
|
965 |
|
|
|a CARBONO
|
965 |
|
|
|a NITROGENO
|
965 |
|
|
|a AZUFRE
|
965 |
|
|
|a FOSFORO
|
969 |
|
|
|a Con el objetivo de evaluar el efecto de distintos regímenes de fertilización de largo plazo sobre los contenidos de carbono [C], nitrógeno [N], fósforo [P] y azufre [S] en el suelo y sus relaciones estequiométricas, y cómo dichos efectos sobre el suelo se reflejan en los productos de cosecha, se llevó a cabo el presente estudio.
|
969 |
|
|
|a Se analizaron muestras de suelo y grano de soja, de cinco sitios de la Red de Nutrición CREA de la Región Sur de Santa Fe luego de 14 años de recibir seis regímenes de fertilización continua [testigo, PS, NS, NP, NPS y completo.
|
969 |
|
|
|a La fertilización con N, P y S aumentó el contenido de Ctotal [carbono orgánico total] en el sitio con mayor deficiencia en nutrientes.
|
969 |
|
|
|a Los nutrientes cuyo ciclo y dinámica están estrechamente relacionados con el C [Ntotal y Stotal] aumentaron ligeramente en todos los sitios por la fertilización.
|
969 |
|
|
|a Las fracciones lábiles fueron las más sensibles a la fertilización.
|
969 |
|
|
|a Las relaciones C:N:S en el suelo se mantuvieron estables con la fertilización.
|
969 |
|
|
|a En los granos, las relaciones estequiométricas N:P:S cambiaron con el agregado de P y S, porque el contenido de estos nutrientes en granos aumentó cuando se fertilizó con P y S.
|
969 |
|
|
|a El cambio fue mayor en S que en P frente al agregado de S o P como fertilizante.
|
969 |
|
|
|a En el caso del P, su agregado continuo aumentó considerablemente los contenidos de P en las fracciones del suelo y el P disponible estuvo relacionado con la concentración de P en los granos.
|
969 |
|
|
|a Los cambios observados en la composición de los granos pueden ser relevantes tanto por sus efectos sobre la calidad del producto, como por su posible uso como una herramienta para el diagnóstico de la fertilidad del suelo a través del análisis vegetal.
|
977 |
|
|
|a 028709s
|
985 |
|
|
|a REST
|
989 |
|
|
|a 20170601
|
993 |
|
|
|a 2017vegajaraliliana
|